jueves, 12 de marzo de 2015

Conclusión, que no despedida


Pretendo resumir en esta entrada todas aquellas que por falta de tiempo no he podido realizar de la forma y manera que me hubiera gustado. Mis compromisos labores y la escasa práctica que tengo en referencia a los recursos informáticos, a través de los cuales hemos ido desarrollando principalmente esta asignatura, han supuesto para mí un escollo casi insalvable. Me disculpo por ello, aunque el esfuerzo realizado al respecto lo tomo como otro aprendizaje necesario pensando en mi futuro, espero no muy lejano, como docente.

A partir de aquí, solo puedo enumerar múltiples agradecimientos a todos los que me han acompañado en esta aventura maravillosa que ha supuesto nuestro corto pero provechoso viaje por esta asignatura.

En primer lugar, quiero agradecer a nuestra profesora Ana Sánchez Acevedo su dedicación y su labor por facilitarnos tan numerosos recursos como ha puesto a nuestra disposición a través del blog del mismo nombre que la asignatura que nos ocupa, El Hecho Literario y la Literatura Infantil. Recursos en forma de vídeos y textos de autores ya conocidos por mí y otros que han supuesto todo un descubrimiento en cuanto a su obra y/o trayectoria. Ejemplos a seguir como futura maestra y cuyas obras y trabajos he utilizado a lo largo de esta asignatura y, estoy segura de ello, seguiré utilizando en el futuro.

Antonio Muñoz Molina, conocido e imprescindible autor en la Literatura española actual, al que ya conocía por haber podido disfrutar de algunas de sus obras; como Plenilunio o, más recientemente, La Noche de los Tiempos (excelentes recomendaciones, siempre, de mi padre).

No conocía a Teresa Colomer ni ninguna de sus obras. Gran descubrimiento y gran ayuda para tener una comprensión más profunda y global sobre lo que es Literatura Infantil y Juvenil, su evolución y los múltiples recursos que maestros y maestras tenemos a nuestra disposición y que en muchos casos, por desconocimiento, no llegamos a utilizar.

Similar es el caso de Teresa Durán para mí, otro gran apoyo por lo esclarecedor que me ha resultado su reflexión, (compartida en el blog mencionado con anterioridad), para el seguimiento y desarrollo de esta asignatura.

La propuesta para cambiar los paradigmas por los que se rige la educación en la actualidad y sus teorías sobre la creatividad que nos ofrece Sir Ken Robinson no eran desconocidas para mí. Creo que desde primer curso de nuestros estudios de Grado, en una u otra asignatura, se nos ha facilitado el visionado de sus videos; nunca me canso de verlos y siempre extraigo de ellos un nuevo aprendizaje o nuevos conceptos que incluyo en mi repertorio de criterios que rijan mi futura profesión.

Chimimanda Ngozi Adichie y su conferencia sobre el peligro que supone la historia única, (contada por unos pocos solo), han supuesto un maravilloso descubrimiento para mí, hasta el punto de emocionarme. No solo por lo que cuenta, sino por como lo cuenta: una historia de vida contada en primera persona.

Mencionar también el fomento y la animación al teatro que Ana ha propiciado desde clase. Entiendo que las actuales circunstancias económicas y políticas […] no propician precisamente la afición por el mismo, pero aplaudo toda iniciativa a favor de este arte que proporciona cultura y diversión, entre otros aspectos fundamentales.

Hago una selección, pues no tendría tiempo ni espacio suficiente para nombrar tantos y tan ricos autores y recursos que, a partir de ahora, guardo como un tesoro.

Continúo agradeciendo, en este caso a todas y cada una de mis compañeras y compañero de clase, el trabajo realizado a partir de la excelente elección de recursos que han utilizado tanto en la exposición de cuentos de tradición oral (incluyendo los que no lo eran y su justificación al respecto); así como, en la exposición final de recursos tales como:

-          El mar a rayas

-          Juan y las judías mágicas

-          El caracol herido

-          Frederick

-          ¿A qué sabe la luna?

-          Fábula “La Lechera”

-          El pez arco iris

-          El elefante Elmer

-          Chiquitín el elefante

A esto le llamo yo colaboración; de verdad, gracias.

Por último, y no por ello menos importante, mi más sincera felicitación y agradecimiento a Cristina Moreno, Virginia Polo, Elena Sánchez y Mayka Souto. Todo ha sido mucho más sencillo gracias a vosotras, un placer haber tenido la oportunidad de trabajar con vosotras, chicas.

Sin más, no me despido, os digo hasta luego o mejor dicho hasta que mi trabajo y mis circunstancias me permitan volver a participar en esta aventura “literaria/bloggera” de la que tanto he disfrutado y espero seguir haciéndolo.

Un saludo,

Cristina Romero Caderón

PADRES BRILLANTES, MAESTROS FASCINANTES

¡Hola! Aquí os dejo un PDF del libro: "Padres brillantes, maestros fascinantes":

http://www.hayas.edu.mx/imagenes/4-Formacion/padres_brillantes_maestros_facinantes.pdf


Información sobre el libro:

Datos:
Número de páginas: 240 páginas.
Encuadernación: Tapa blanda.
Editorial: Planeta
Lengua: Casrtellano
ISBN: 9788408063605

Resumen:
Este libro es una obra dirigida a padres, maestros y jóvenes para afrontar la educación de los niños y niñas.
Es un libro corto y fácil de leer, con un estilo coloquial y ameno, que presenta una visión crítica pero esperanzadora del mundo de la educación actual.
Es una obra de Augusto Cury

Bibliografía:

http://www.hayas.edu.mx/imagenes/4-Formacion/padres_brillantes_maestros_facinantes.pdf

http://www.casadellibro.com/libro-padres-brillantes-maestros-fascinantes/9788408063605/1153626


CUENTO ILUSTRADO: EL GRAN LÍO DEL PULPO

¡Hola chicas y chicos! Quería recomendaros una página en la cual podéis usar el recurso de un cuento ilustrado llamado “El gran lío del pulpo”.  Dicho recurso me parece muy interesante para utilizar en clase con los niños y niñas para cualquier momento del día en el que necesiten evadirse un poco de la rutina. Lo podemos poner en el proyector de la clase para que así todos los alumnos/as puedan verlo ya que tiene  movimiento y es muy llamativo, lo que resultará muy motivador para todos ellos/as. Además el cuento es muy corto por lo que no se aburrirán ni dejarán de mostrar atención a la pantalla.



El cuento es el siguiente:
“Había una vez un pulpo tímido y silencioso, que casi siempre andaba solitario porque aunque quería tener muchos amigos, era un poco vergonzoso. Un día, el pulpo estaba tratando de atrapar una ostra muy escurridiza, y cuando quiso darse cuenta, se había hecho un enorme lío con sus tentáculos, y no podía moverse. Trató de librarse con todas sus fuerzas, pero fue imposible, así que tuvo que terminar pidiendo ayuda a los peces que pasaban, a pesar de la enorme vergüenza que le daba que le vieran hecho un nudo.
Muchos pasaron sin hacerle caso, excepto un pececillo muy gentil y simpático que se ofreció para ayudarle a deshacer todo aquel lío de tentáculos y ventosas. El pulpo se sintió aliviadísimo cuando se pudo soltar, pero era tan tímido que no se atrevió a quedarse hablando con el pececillo para ser su amigo, así que simplemente le dio las gracias y se alejó de allí rápidamente; y luego se pasó toda la noche pensando que había perdido una estupenda oportunidad de haberse hecho amigo de aquel pececillo tan amable.
Un par de días después, estaba el pulpo descansando entre unas rocas, cuando notó que todos nadaban apresurados. Miró un poco más lejos y vio un enorme pez que había acudido a comer a aquella zona. Y ya iba corriendo a esconderse, cuando vio que el horrible pez ¡estaba persiguiendo precisamente al pececillo que le había ayudado! El pececillo necesitaba ayuda urgente, pero el pez grande era tan peligroso que nadie se atrevía a acercarse. Entonces el pulpo, recordando lo que el pececillo había hecho por él, sintió que tenía que ayudarle como fuera, y sin pensarlo ni un momento, se lanzó como un rayo, se plantó delante del gigantesco pez, y antes de que éste pudiera salir de su asombro, soltó el chorro de tinta más grande de su vida, agarró al pececillo, y corrió a esconderse entre las rocas. Todo pasó tan rápido, que el pez grande no tuvo tiempo de reaccionar, pero enseguida se recuperó. Y ya se disponía a buscar al pulpo y al pez para zampárselos, cuando notó un picor terrible en las agallas, primero, luego en las aletas, y finalmente en el resto del cuerpo: y resultó que era un pez artista que adoraba los colores, y la oscura tinta del pulpo ¡¡le dió una alergia terrible!!
Así que el pez gigante se largó de allí envuelto en picores, y en cuanto se fue, todos los peces acudieron a felicitar al pulpo por ser tan valiente. Entonces el pececillo les contó que él había ayudado al pulpo unos días antes, pero que nunca había conocido a nadie tan agradecido que llegara a hacer algo tan peligroso. Al oír esto, los demás peces del lugar descubrieron lo genial que era aquel pulpito tímido, y no había habitante de aquellas rocas que no quisiera ser amigo de un pulpo tan valiente y agradecido.”

En enlace para verlo ilustrado es el siguiente:

Además en esta página también nos da la opción de tratar el cuento en forma de audio:
http://cuentosparadormir.com/audiocuentos/castellano/el-gran-lio-del-pulpo-audio-cuento-narrado-en-espanol-castellano

miércoles, 11 de marzo de 2015

Feedback de obras literarias: "Frederick"

¡¡Buenas tardes queridos/as lectores!!

Como ya he hecho anteriormente, voy a dedicar esta entrada del blog a la reflexión y al análisis de las exposiciones del resto de compañeras/os así como a valorar los puntos fuertes y débiles de cada grupo, en este caso de las componentes del blog Magisterio cuenta cuentos han expuesto su obra literaria: Frederick, un cuento que adapta la fábula de la cigarra y la hormiga y le da un enfoque totalmente diferente.

Antes que nada comentar que todas las propuestas han estado muy bien relacionadas con obra y que pese a tener materiales en común (adivinanzas, dados, expresión corporal, etc) todas las propuestas han sido muy diferentes y diversas entre si.
Además, su exposición ha sido muy amena ya que pese a tener la "desventaja" de ser 9 componentes han sabido aprovechar muy bien el tiempo sin hacer que la exposición se haga pesada.
Destaco especialmente la actividad de Mar llamada "el caminito de Frederick" ya que a mi parecer, es la más completa de todas ya que trata todas las áreas curriculares de manera globalizada primando por encima de todo el aspecto lúdico.
Por otro lado, también me ha llamado mucho la atención la propuesta de María "recibimos noticias de Frederick" ya que el elemento de la carta es muy atractivo para los niños y nos puede dar mucho juego a nosotras para acercar otro estilo narrativo a los niños/as, además la instalación me resulta un concepto novedoso que también puede ser muy versátil.
Con respecto a la actividad de Nerea "Busco, encuentro y disfruto" destaco la libertad que se les presta a los alumnos/as en todas sus actividades para que así sea el propio niño/a quien vaya construyendo su aprendizaje. 
La actividad de Estefanía "ayudemos a los ratones" también ha sido una de las que más me ha gustado ya que si me ha parecido atractiva a mí imagino que a los niños/as les debe flipar, además la veo también muy completa al incluir adivinanzas, canciones, movimientos, etc.
Por su parte, la actividad de Manuela "las palabras mágicas" me resulta una magnífica forma de acerar a los niño/as la poesía, ya que serán ellos/as mismos/as los/las que tengan que pensar frases que rimen usando los pictogramas como premisas.
Ya he comentado en clase que la propuesta de  la gymkana de Regina me parece una idea estupenda pero que sigo pensando que el hecho de tener un final premiado para unos si y otros no puede dar lugar a conflictos en clase, pese a estar de acuerdo en que se deben dar ese tipo de situaciones para que se sepan desenvolver de manera satisfactoria en un futuro.
Finalmente, del resto de exposiciones de las compañeras Raquel, Alicia y Silvia comentar que también me han gustado sus propuestas que tienen en común que todas tenían como finalidad la creación literaria, en diversos modos, teniendo como  base los acontecimientos del cuento original.
Del mismo modo que dije en la entrada anterior, animo a que si alguien difiere de mi opinión comente en el blog y hago hincapié en que esto lo hago para da mi punto de vista.
¡¡Hasta la próxima!!

martes, 10 de marzo de 2015

Justificación de nuestro recurso



Donde viven los monstruos es una obra literaria que mantiene una proporción equilibrada entre sus ilustraciones y el texto. Su contenido no es excesivamente “tierno” y nos fascina el hecho de que las imágenes transmitan más que las palabras, ya que es un elemento que sin duda podemos aprovechar. Esta historia llena de fantasía, tiene a Max como protagonista, un niño de carácter travieso con el que los pequeños lectores podrán sentirse identificados.
Es importante destacar, que la historia muestra una evolución en su protagonista, mostrando un final que se ofrece a múltiples interpretaciones y ampliaciones, pues no es “cerrado” Además, encontramos una frase emblemática que se repite en varias partes del cuento, a modo de una pequeña retahíla, un elemento que consideramos que atraerá y facilitará a los niños su lectura.

Por otro lado, este cuento ha sido adaptado en múltiples formatos y existen numerosas propuestas didácticas que han utilizado este recurso, por lo que no andaremos a ciegas sino que tendremos una base donde tomar referencias para nuestras actividades.

Con este recurso literario pretendemos, principalmente, que los niños/as disfruten del viaje a través de diversos mundos usando como medio de transporte su imaginación. Relacionado con esto resaltaremos la sensibilidad estética un proceso que los niños tendrán la oportunidad de experimentar de forma progresiva  a la hora de apreciar la calidad y disfrutar lo que leen, conociendo, interactuando con los personajes y su entorno, con diversos materiales, incluso con sus iguales, desarrollando así su autonomía e identidad.

Mediante la literatura, la creatividad y la imaginación se pretende desarrollar una comprensión del mundo cada vez más compleja, todo ello apoyado siempre en el trabajo cooperativo y que ayuda a desarrollar el aspecto socializador, pues es necesario que los  niños sean capaces de enfrentar la sociedad en la que viven y para ello, al mismo tiempo, se potenciarán las distintas competencias de forma globalizada, como por ejemplo las habilidades sociales, las motoras, las plásticas, etc.

Por otro lado, la interpretación es un recurso muy utilizado y natural en Educación Infantil, que da pie a que el niño empatice, abandone su egocentrismo y con ello comprender los sentimientos y las emociones de los demás, enfatizando una serie de valores democráticos, tales como la humildad, el respeto, la cooperación, etc.


Para finalizar es importante dejar constancia que este recurso será el centro de un proyecto dirigido al segundo ciclo de infantil (4-5 años) donde cada actividad, aunque diseñada individualmente,  estará interrelacionada con las demás, formando un todo unido y otorgando un sentido al proyecto.

Feedback de obras literarias: "El mar a rayas", "El caracol herido" y "Juan y las habichuelas mágicas"

¡¡Buenas tardes ávidos lectores!!

Voy a dedicar esta entrada del blog a la reflexión y al análisis de las exposiciones del resto de compañeras/os así como a valorar los puntos fuertes y débiles de cada grupo.
Hasta el momento solo ha asistido a la exposición de 3 obras literarias que son las que expondré a continuación:

Las componentes del grupo La tela de araña han presentado el cuento "Juan y las habichuelas mágicas", una versión del más que conocido cuento tradicional de Jack y judías mágicas.


De esta exposición comentar que me ha sorprendido como pese a haber tenido que "separar" dicha exposición en dos días, ha tenido todo una estructura muy fluida e interrelacionada.
También cómo han sabido unir todas las áreas del curriculum teniendo como nexo de unión algún aspecto del cuento, intentando así conseguir llevar a cabo un aprendizaje globalizado.
El único aspecto negativo que encuentro no es algo que pueda reprochar, ya que no depende de ellas porque en este caso sería la rapidez con la que han expuesto.
Por lo demás, me han gustado mucho todas las propuestas realizadas y creo que todas se pueden llevar a cabo en el aula de infantil.

Las componentes del grupo Por siempre jamás han expuesto el cuento "El caracol herido", una poesía recogida dentro de una recopilación de obras literarias escritas por Gloria Fuertes.


Antes que nada comentar la valentía de las componentes de este grupo al "salirse de lo establecido" y elegir una poesía para realizar su exposición, ya que como muy bien explicaron ellas, la poesía es un recurso tan válido como el resto de recursos y que además a los niños/as les suele llamar mucho la atención.
Valoro como positivo lo ameno de la exposición, ya que fue breve y se expresaron de manera muy sencilla y fácil de entender, pero por otro lado veo algo "negativo" el hecho de que muchas de sus componentes no de despegaran del papel, ya que si no estableces contacto visual con el público se pierde gran parte del interés de la exposición.
Al igual que en la referencia anterior, creo que todas las propuestas son muy llamativas tanto para los niños/as como para nosotras mismas al llevarlas a cabo.

Las componentes del grupo  Las aventuras de la literatura presentaron el cuento "El mar a rayas", la historia de una niña que vive una serie de aventuras hasta llegar donde viven sus padres, ambos separados.

Sinceramente cuando Bárbara describió el libro no me llamó mucho la atención, de hecho llegué a pensar que no trataba un tema apropiado para infantil, pero conforme fueron exponiendo sus actividades y fueron explicando cómo llevarían a la práctica el cuento, se me fueron desprendiendo esos prejuicios iniciales.
Destaco mucho la forma tan creativa de presentar la exposición, alejadas del tradicional powerpoint, que además permitía la participación del púbico (aunque siempre participó la misma).
Me resultó una exposición muy completa, lo único que "criticaría" sería que las actividades se repetían mucho y que podrían haber sintetizado más para así haber abreviado la exposición, ya que si que es verdad que se me hizo un poco larga, pero es normal ya que se trataba de un grupo muy numeroso.
Por lo demás todas las actividades propuestas me parecen muy interesantes y bien relacionadas con e cuento, por lo que creo que han realizado un buen trabajo.

Espero que si leen esto las componentes del grupo les sirva para mejorar en sus exposiciones futuras o si quieren tenerlas en cuenta para modificar sus actividades antes de entregarlas y darlas por finalizadas.
Ni que decir tiene que hago esto de manera crítica y reflexiva para intentar ayudar a mejorar a las compañeras, en ningún momento mi intención es ofender o desprestigiar el trabajo de nadie, por ello animo a las compañeras que no estén de acuerdo con mi feedback que comenten la entrada.

Por mi parte nada más que añadir chicas/os, ¡¡Nos vemos en las siguientes entradas!!


Exposición Literaria: "Donde viven los monstruos"


¡¡Buenas tardes queridas/os lectoras/es!!

Hoy hemos tenido la oportunidad de presentar nuestro recurso literario, en este caso el cuento "Donde viven los monstruos" de Maurice Sendak.

Pese a tener ya una entrada anterior con enlaces de interés (pdf del cuento, propuestas didácticas, cuento animado, etc) y que os animo a visitar, escribimos esta entrada para informar que poco a poco iremos subiendo toda la información necesaria para que todas/os podáis tener la información necesaria tanto de las actividades planteadas como de la justificación grupal.

Sin más, os animo a que vayáis visitando nuestro blog para estar informadas/os, un abrazo muy fuerte.