viernes, 13 de marzo de 2015

¡Buenos días! Aquí os dejo un vídeo corto donde hablan de la importancia de la literatura en infantil, ya que me recuerda a lo que hemos hablado en clase varios días. Hace mención a la sensibilización estética, a la reflexión del pensamiento y a la diversión como elemento lúdico; produciendo así el desarrollo del lenguaje. Por último, recuerda la importancia del desarrollo de la imaginación y del sentido de  la percepción y de la sensibilidad.



Bibliografía:
https://www.youtube.com/watch?v=nlfPQyuA39k

jueves, 12 de marzo de 2015

SOLUCIONES DEL RETO, BREVES REFLEXIONES Y MENCIÓN GANADORA

Buenas noches queridos lectores/as, aquí estamos una vez más con una entrada sobre el reto. Antes que nada quiero dar las gracias a todos los que os habéis interesado por esta propuesta y os habéis comido el coco con estas duras adivinanzas, porque sin vuestra colaboración el reto hubiera quedado en nada :)  A continuación, se mostrarán las soluciones del reto y se hará mención a la ganadora de éste:

Soluciones del Reto:

  • Adivinanza (A): La Miel.
  • Adivinanza (B): El Plátano.
  • Adivinanza (C): El Cabo.

Mención ganadora por acertar la adivinanza (C): ¡Ana María Morales Castilla!

Enhorabuena por tu agudeza a la hora de resolver este enigmático misterio, espero que disfrutes del premio :)


Para terminar este reto, quisiera dar pie a la reflexión, ya que como habréis podido observar dentro de la literatura infantil "no vale todo" y aunque es un concepto que os puede parecer obvio, creo que a veces podemos llegar a confiar demasiado en los criterios externos que en nuestros propios criterios, es decir, este libro de adivinanzas lo cogí literalmente de la sección de 4 a 8 años en la biblioteca y alguien ha determinado que este ejemplar cumple unos criterios suficientes para considerarlo "literatura infantil"  Creo que tras esta experiencia coincidiremos la mayoría en que se encuentra bastante alejado de este adjetivo, cuando hay incluso adivinanzas que no son ni para adultos, ya no solo por su complejidad sino simplemente por su mal formulación.

Conocer como docentes qué características buscas en un recurso es esencial. Los criterios sirven para esto, para darte cuenta que todo no vale y que lo que valga para una persona a lo mejor no vale para ti, porque es algo personal en cierto sentido. Ni siquiera podemos simplemente confiar a ciegas en lo que recomienden "los expertos" porque su visión no es la misma que la tuya.
Por ello y ya para finalizar me gustaría que para un futuro recordemos esto: NO PODEMOS ESCOGER RECURSOS A CIEGAS, SIEMPRE HAY QUE MIRARLOS CON LA LUPA QUE POSEE UNO MISMO. 




Presentación Proyecto: Donde Viven Los Monstruos

Buenas noches queridos lectores/as, aquí os dejamos la presentación de nuestro proyecto que expusimos el pasado martes día 11 de Marzo.

La justificación general de nuestro proyecto, ya la podéis encontrar colgada en nuestro blog de forma más detallada, aunque en estos días que quedan seguramente mejoremos la información dada, aportando y reflejando así los distintas observaciones que se hicieron en los últimos días de clase.

Por otro lado, próximamente publicaremos de forma más desarrollada la justificación de las distintas actividades para que todos/as podáis echarle un vistazo.


Donde Viven Los Monstruos (Presentación)       







Que paséis una buena noche 
en compañía de vuestros mundos imaginarios.

¿Y QUÉ PASÓ CON LOS MONSTRUOS? Actividad realizada por Cristina Moreno para el proyecto Donde Viven Los Monstruos.






Para la descripción de esta actividad se planteará primero su desarrollo y en última instancia el por qué de su elección. Sin más demora pasaremos al desarrollo:

La actividad durará en torno a unas 3 semanas, pudiéndose extender o alargar en función de las circunstancias. Ésta se dividirá en tres partes: una primera parte dedicada a la asamblea, una segunda parte destinada a la investigación y una última parte dedicada a la creación colectiva.

Durante la asamblea, se planteará a los niños qué pasó con el país de los monstruos después que se fuera Max (el niño protagonista) a través de preguntas como por ejemplo: ¿Y ahora que Max se ha ido quién se volvió rey? ¿Qué características debe tener el nuevo rey? ¿Cómo sabrán los monstruos a quién escoger? Durante la asamblea llegará a nuestra clase un paquete de correos que tendrá dentro una corona y una carta, en ella Max nos pide que escojamos al nuevo rey del país de los monstruos, pues él ya se retiró. De esta forma, dando un contexto a la asamblea, los niños deberán reflexionar sobre qué características debe tener un líder y qué tipo de monstruos hay en el país de los monstruos.

Tras el debate en asamblea, la definición de las características que debe tener un rey  y viendo la necesidad de conocer más sobre los monstruos para determinar cuál sería más adecuado,  comenzará una segunda etapa de investigación, donde los niños organizados en pequeños grupos de 4 o 5 personas, recopilarán las distintas informaciones que consigan a través de diferentes actividades como puede ser la visita a la biblioteca, la consulta a los padres o las entrevistas a los compañeros del colegio, por ejemplo.

En una última parte, cada pequeño grupo elegirá su candidato para ser el nuevo rey del país de los monstruos y tendrá que exponer al resto del grupo su argumento de por qué debería ser elegido rey. Tras la exposición de todos los grupos, nos reuniremos en asamblea para preparar la votación, una vez acordado con los niños la asociación de una ficha de color diferente para cada monstruo candidato y tras la comprensión de la dinámica de la votación (Nos pondremos en fila y pasaremos por las cajas que contienen las fichas, cada uno debe coger solo una ficha y nadie puede elegir a su monstruo candidato) cada niño deberá coger una ficha y echarla dentro de unas cajas que representarán a los distintos monstruos.

Una vez se conozca el resultado, en asamblea inventaremos un nuevo final para el cuento original, debiendo añadir a este la nueva elección del rey y el candidato que escogimos. Para esta actividad podemos organizarnos en círculo y de uno en uno ir creando y añadiendo algunas frases, el docente daría la señal de cambio de compañero, ya sea con una palmada, con una palabra, etc.
Finalizado el nuevo final, nos dividiremos en pequeños grupos de nuevo y cada grupo deberá representar en una cartulina grande la escena que le haya tocado, para así crear nuevas páginas para el cuento. Cuando tengamos todos los dibujos, entre todos decidiremos y escribiremos que frase emblemática añadiremos a los dibujos. De esta forma una vez terminado el proceso, añadiremos las nuevas páginas al cuento y daremos fin a esta actividad con la lectura completa del cuento, incluido el nuevo final.

Con esto terminaríamos el planteamiento pero, ¿por qué esta actividad y no otra?
Lo primero que debo destacar es mi intención de crear una actividad “compleja”, es decir, que no solo se conformara de la acción de crear un nuevo final para un cuento, sino que se tratase de una actividad que cobra sentido en sí misma a través del contexto en el que se plantea. Del mismo modo, considero que este esquema ayuda a una mejor visualización del proceso y la evolución que se lleva a cabo.

Con esta actividad y utilizando el cuento como recurso literario, pretendo que los niños se acerquen a la literatura de una forma motivadora, desarrollando actitudes de goce y disfrute, apreciando la calidad en lo que leen, reconociendo algunas estructuras, etc. Estos elementos son sumamente importantes pues repercutirán en el proceso de adquisición de una sensibilización estética cada vez más compleja.

La imaginación y la creatividad juegan un papel también fundamental, ya que como comentamos en la justificación general, el niño se servirá de ellas como vehículo para viajar por sus “mundos imaginarios”, en definitiva, con estas herramientas el niño será capaz de construir su propio significado de la realidad, su propia comprensión del mundo. Para ello, es un elemento interesante trabajar la expresión a través de diferentes lenguajes (plástico, corporal, musical, oral, escrito, matemático…) ya que el niño podrá canalizar esta visión a través de ellos.

Pero esto no es algo que el niño hará de forma aislada, pues otro de los objetivos de esta actividad es trabajar cooperativamente, fomentando y trabajando valores democráticos al mismo tiempo, como el respeto a la opinión del compañero, el trabajo cooperativo, el consenso, etc. Ni en la escuela, ni en la vida estamos totalmente solos y esto es algo fundamental, porque todos formamos parte de la sociedad y es imprescindible que como docentes ayudemos a los niños a ser cada vez más competentes, para poder adaptarse a la organización en la que vivimos de forma plena. Y la literatura también forma parte de este hecho, pues si nos fijamos detenidamente estamos rodeados por ella a lo largo de todos los días, a través de retahílas, canciones, adivinanzas, novelas, cuentos, poemas, diarios, cartas, etc. Por tanto, no es difícil imaginar, que la literatura pueda ser un agente socializador con mucha riqueza.

Por otro lado, quiero destacar que al trabajar con los niños una parte del cuento, también estamos desarrollando nociones estructurales sobre este, en este caso sobre el final, aunque también podríamos hacerlo con el principio o la parte de desarrollo. Aunque creo que ya es visible el hecho de que con estos elementos mencionados anteriormente estamos aproximando al niño a la escritura, debo resaltar también que el formato del cuento nos sirve como pretexto para hacer del mismo modo una aproximación a la escritura, pues aunque en etapas posteriores sea donde más harán hincapié en este aspecto, considero esencial que el niño no sea ajeno a éste desde sus primeras edades.


Para finalizar, debo destacar que le he prestado especial atención a la investigación en esta actividad, pues creo que es un elemento fundamental para el alumno, ya que a través de ella podrá construir su propio conocimiento, adquiriendo mayor autonomía y afianzando de una manera más efectiva su aprendizaje, pues todo lo que aprenden lo hacen no a través de una acción pasiva y sin sentido, sino a través de una acción activa que le implica a él como protagonista de su propio aprendizaje.

Feedback de obras literarias: "Fábula de la lechera","¿A qué sabe la luna?" y "El pez arcoíris y la cueva de los monstruos marinos"

¡¡Buenas noches queridos/as lectores!!

Como ya he hecho anteriormente, voy a dedicar esta entrada del blog a la reflexión y al análisis de las exposiciones del resto de compañeras/os así como a valorar los puntos fuertes y débiles de cada grupo.
En este caso tengo tres cuentos para analizar:
- "La fábula de la lechera" de las componentes del blog  Más allá del cuento donde se cuenta la conocida historia de la lechera.
De esta exposición destaco, al igual que las compañeras que eligieron trabajar con la poesía, la valentía de escoger este recurso literario para presentarlo en clase y a los niños en un futuro, ya que a mí nunca se me habría pasado por la mente.
Las actividades me han parecido muy variadas y diferentes unas de unas, pero como ya dije me gustaría haber visto más conexiones entre ellas.
Destaco especialmente la actividad de dramatización de Raquel ya que pienso que la psicomotricidad es de las mejores formas para trabajar la literatura debido a que es muy atractivo para los niños/as.
También me ha sorprendido como el resto de actividades relacionan muy bien las diferentes áreas curriculares con la fábula, llamándome la atención la actividad matemática ya que a priori parece casi imposible hallar conexión entre ambas.


- "¿A qué sabe la luna? de las componentes del blog Las donuts girl donde narra las aventuras que viven una serie de animales hasta que consiguen averiguar a qué sabe la luna.
Antes que comenzar mi reflexión, comentar que me ha encantado que este grupo halla elegido este cuento ya que para mí es uno de los mejores libros infantiles que existen en el mercado ahora mismo ya que puede dar muchísimo juego.
Destaco de este grupo que la justificación expuesta ha sido muy completa ya que se han nombrado a varios autores trabajados anteriormente en clase, además ha sido muy amena y fácil de seguir, cosa que es de agradecer.
Las dos actividades relacionadas con los alimentos me han fascinado, ya que me parece muy interesante que se trabajen estos aspectos dentro del aula. Además, pese a ser similares cada una tiene un enfoque totalmente distinto, por lo que pienso que si se unieran podrían "nutrirse" una de otra.
El resto de actividades:  carta a la luna, animales imaginarios y en busca de la luna también han llamado mi atención pero en menor medida, ya que se habían expuesto en exposiciones anteriores. 
Pese a eso, me sigue sorprendiendo el hecho de que pese a tener todas actividades similares, al final todas son diferentes unas de otras, lo que nos permite tener una gran variedad de posibles variantes a realizar cuando usemos una misma actividad.


- "El pez arcoíris y la cueva de los monstruos marinos" de las componentes del blog Repacarma comentando el viaje de un pez multicolor hasta conseguir un alga para curar a un pez enfermo.
Recuerdo que cuando fui junto con mi grupo a buscar libros para realizar nuestro trabajo este fue uno de los que tuve en mi mano hasta el último momento para enseñárselos a mis compañeras ya que lo leí y su historia me gustó mucho, pero finalmente nos decantamos por otro.
Lo que quiero decir es que me alegro que este grupo lo haya elegido para mostrarlo en clase, ya que me parece un libro que a los niños/as les puede encantar al tener como personajes protagonistas a animales marinos.
Si que es verdad que sinceramente pienso que las actividades no están muy bien enfocadas ya que pese a ser magníficas para realizar en otro momento, creo que no tienen mucha relación con lo literario más allá de dejar libertad al niño/a para que cree la actividad como quiera, además alguna de ellas se podrían haber unido ya que el "fin" parece ser el mismo.
Si  que destaco la actividad de somos creadores de cuentos ya que esta si que está totalmente relacionada con la literatura mientras que en las demás el cuento parece ser una "excusa" más que un fin en si mismo.
Pese a todo ello, la exposición en general me ha gustado bastante ya que ha sido muy clara y concisa por lo que si que destaco ese aspecto. 


Acabo con estas tres obras literarias mi humilde reflexión sobre las exposiciones que he tenido la oportunidad de ver y aprovecho para daros a todas la enhorabuena por la calidad de las exposiciones, más allá de que me hallan gustado más o menos las propuestas de actividades, y os animo a que sigáis creando actividades tan bien planteadas.
Por mi parte nada más, así que...¡Nos veremos en la próxima entrada!

Conclusión, que no despedida


Pretendo resumir en esta entrada todas aquellas que por falta de tiempo no he podido realizar de la forma y manera que me hubiera gustado. Mis compromisos labores y la escasa práctica que tengo en referencia a los recursos informáticos, a través de los cuales hemos ido desarrollando principalmente esta asignatura, han supuesto para mí un escollo casi insalvable. Me disculpo por ello, aunque el esfuerzo realizado al respecto lo tomo como otro aprendizaje necesario pensando en mi futuro, espero no muy lejano, como docente.

A partir de aquí, solo puedo enumerar múltiples agradecimientos a todos los que me han acompañado en esta aventura maravillosa que ha supuesto nuestro corto pero provechoso viaje por esta asignatura.

En primer lugar, quiero agradecer a nuestra profesora Ana Sánchez Acevedo su dedicación y su labor por facilitarnos tan numerosos recursos como ha puesto a nuestra disposición a través del blog del mismo nombre que la asignatura que nos ocupa, El Hecho Literario y la Literatura Infantil. Recursos en forma de vídeos y textos de autores ya conocidos por mí y otros que han supuesto todo un descubrimiento en cuanto a su obra y/o trayectoria. Ejemplos a seguir como futura maestra y cuyas obras y trabajos he utilizado a lo largo de esta asignatura y, estoy segura de ello, seguiré utilizando en el futuro.

Antonio Muñoz Molina, conocido e imprescindible autor en la Literatura española actual, al que ya conocía por haber podido disfrutar de algunas de sus obras; como Plenilunio o, más recientemente, La Noche de los Tiempos (excelentes recomendaciones, siempre, de mi padre).

No conocía a Teresa Colomer ni ninguna de sus obras. Gran descubrimiento y gran ayuda para tener una comprensión más profunda y global sobre lo que es Literatura Infantil y Juvenil, su evolución y los múltiples recursos que maestros y maestras tenemos a nuestra disposición y que en muchos casos, por desconocimiento, no llegamos a utilizar.

Similar es el caso de Teresa Durán para mí, otro gran apoyo por lo esclarecedor que me ha resultado su reflexión, (compartida en el blog mencionado con anterioridad), para el seguimiento y desarrollo de esta asignatura.

La propuesta para cambiar los paradigmas por los que se rige la educación en la actualidad y sus teorías sobre la creatividad que nos ofrece Sir Ken Robinson no eran desconocidas para mí. Creo que desde primer curso de nuestros estudios de Grado, en una u otra asignatura, se nos ha facilitado el visionado de sus videos; nunca me canso de verlos y siempre extraigo de ellos un nuevo aprendizaje o nuevos conceptos que incluyo en mi repertorio de criterios que rijan mi futura profesión.

Chimimanda Ngozi Adichie y su conferencia sobre el peligro que supone la historia única, (contada por unos pocos solo), han supuesto un maravilloso descubrimiento para mí, hasta el punto de emocionarme. No solo por lo que cuenta, sino por como lo cuenta: una historia de vida contada en primera persona.

Mencionar también el fomento y la animación al teatro que Ana ha propiciado desde clase. Entiendo que las actuales circunstancias económicas y políticas […] no propician precisamente la afición por el mismo, pero aplaudo toda iniciativa a favor de este arte que proporciona cultura y diversión, entre otros aspectos fundamentales.

Hago una selección, pues no tendría tiempo ni espacio suficiente para nombrar tantos y tan ricos autores y recursos que, a partir de ahora, guardo como un tesoro.

Continúo agradeciendo, en este caso a todas y cada una de mis compañeras y compañero de clase, el trabajo realizado a partir de la excelente elección de recursos que han utilizado tanto en la exposición de cuentos de tradición oral (incluyendo los que no lo eran y su justificación al respecto); así como, en la exposición final de recursos tales como:

-          El mar a rayas

-          Juan y las judías mágicas

-          El caracol herido

-          Frederick

-          ¿A qué sabe la luna?

-          Fábula “La Lechera”

-          El pez arco iris

-          El elefante Elmer

-          Chiquitín el elefante

A esto le llamo yo colaboración; de verdad, gracias.

Por último, y no por ello menos importante, mi más sincera felicitación y agradecimiento a Cristina Moreno, Virginia Polo, Elena Sánchez y Mayka Souto. Todo ha sido mucho más sencillo gracias a vosotras, un placer haber tenido la oportunidad de trabajar con vosotras, chicas.

Sin más, no me despido, os digo hasta luego o mejor dicho hasta que mi trabajo y mis circunstancias me permitan volver a participar en esta aventura “literaria/bloggera” de la que tanto he disfrutado y espero seguir haciéndolo.

Un saludo,

Cristina Romero Caderón

PADRES BRILLANTES, MAESTROS FASCINANTES

¡Hola! Aquí os dejo un PDF del libro: "Padres brillantes, maestros fascinantes":

http://www.hayas.edu.mx/imagenes/4-Formacion/padres_brillantes_maestros_facinantes.pdf


Información sobre el libro:

Datos:
Número de páginas: 240 páginas.
Encuadernación: Tapa blanda.
Editorial: Planeta
Lengua: Casrtellano
ISBN: 9788408063605

Resumen:
Este libro es una obra dirigida a padres, maestros y jóvenes para afrontar la educación de los niños y niñas.
Es un libro corto y fácil de leer, con un estilo coloquial y ameno, que presenta una visión crítica pero esperanzadora del mundo de la educación actual.
Es una obra de Augusto Cury

Bibliografía:

http://www.hayas.edu.mx/imagenes/4-Formacion/padres_brillantes_maestros_facinantes.pdf

http://www.casadellibro.com/libro-padres-brillantes-maestros-fascinantes/9788408063605/1153626