viernes, 13 de marzo de 2015

FEEDBACK DE OBRAS LITERARIAS: El mar a rayas, Juan y las judías mágicas, Frederick, La Lechera, ¿A qué sabe la luna? y El pez arcoíris


Buenas noches queridos lectores/as, aquí os traigo mi impresión sobre las exposiciones sobre recursos literarios que he tenido la oportunidad de ver en la asignatura "El hecho literario y la literatura infantil"

De forma general, me gustaría dar la enhorabuena a todos los compañeros/as, ya que sus presentaciones han sido magníficas, los recursos seleccionados me han parecido muy adecuados, en todas las exposiciones se notaba que de fondo el trabajo había sido arduo y el resultado han sido actividades muy diversas y sugerentes, que sin duda tomaré en cuenta para mi futuro como docente, por lo que me gustaría daros las gracias por este enriquecimiento.

Y sin más dilación os dejo a merced de mis impresiones:



EL MAR A RAYAS


Sobre esta exposición me gustaría destacar la complejidad de las actividades y la diferencia que hay entre una y otra actividad aunque se trabajen los mismos elementos, realmente creo que se ha intentado mostrar que cada actividad ha sido desarrollada de manera que integre diferentes aprendizajes y creo que realmente se ha conseguido. Debo destacar entre las actividades la realización de un cuento motor, ya que considero que es un planteamiento muy dinámico y que se sirve de muchos elementos importantes de cuento para crear su forma: El semáforo, el cartero, la vaca, etc.

Por otra parte, también me gustaría mencionar la actividad de Cristina, ya que me parece muy interesante el aprovechar el elemento de la comparación del cuento para crear una actividad en torno a ella, del mismo modo que se intenta hacer a los niños partícipes de su autoevaluación, pues ellos también son capaces de aportar ideas importantes en este momento que es tan esencia, la evaluación, el momento de presenciar su progreso.



JUAN Y LAS JUDÍAS MÁGICAS


Sin duda esta exposición se ha caracterizado por una sencillez y claridad indiscutible. Me ha gustado mucho la idea de utilizar “la gallina de los huevos de oro” como elemento de excusa para crear todo el contexto de las actividades y en cuanto a las actividades debo destacar dos de ellas: El mercado y el juicio.

El mercado ha sido una propuesta muy original que considero ayuda a los niños a sumergirse, de una forma aproximada, a un elemento que está sumamente en nuestra sociedad, la economía. De la misma forma y recordando preguntas como: “¿ Cómo podríamos trabajar la historia de una forma dinámica en infantil?” Éste sería un claro ejemplo de ello, pues esta actividad en la que los niños son partícipes de algo histórico como es el mercado antiguo, cuya moneda de cambio era a través del trueque, es una manera muy divertida de ver y vivir la historia.

Finalmente, el juicio me ha parecido interesante para la puesta en práctica, ya que considero que los niños podrán revelar situaciones en las que no se pueda definir si una cosa está bien o no, sino que será ambiguo, como muchas de las situaciones que se dan en la realidad y creo que esto les va a ayudar a desarrollar poco a poco una visión más crítica de la realidad, pues no todo es negro y blanco, sino que depende de muchos elementos.



FREDERICK


Para mí esta exposición ha sido muy rica, actividades muy diferentes y sin embargo muy atractivas y bien justificadas. Más en detalle me gustaría resaltar varios aspectos de distintas actividades:

La Gymkana: Sobre esta actividad me gustaría resaltar su carácter dinámico y la utilización del patio como recurso, un elemento a menudo olvidado en las escuelas y que queda renegado al recreo casi exclusivamente.

Busco, encuentro y disfruto: Por experiencia la utilización de marionetas es un recurso que en infantil tiene mucho gancho y por ello valoro que este elemento se incluya en la actividad y de una forma tan llamativa como lo presentaron en clase: cinco ratoncitos para cada dedo de una mano y un Frederick, el ratón protagonista para la otra.

Por otro lado, me fascinó el planteamiento de un problema que resolver a través de la pregunta: “¿qué recogerían ellos para pasar el invierno? Nunca me había planteado esta pregunta y no es para nada exótica, sino muy cercana a mi realidad, aún así no es algo que se suela plantear lo que creo que es un punto a favor, pues las respuestas no estarán estereotipadas. Todo esto acompañado de una búsqueda libre de soluciones, hacen de esta actividad una propuesta a mi parecer interesante de trabajar en un futuro.

Dado dadito desordéname un ratito: Esta actividad corresponde a una de las partes de la actividad general que planteó Alicia. Quisiera destacar el hecho de utilizar las caras de un dado para establecer un orden en la secuencia de la historia, que al ser un elemento azaroso podríamos empezar por el final y acabar con el principio. El modo de enfocar me resultó novedosa en cierto sentido, porque aunque en muchas ocasiones he escuchado de dividir la historia en partes y ordenar, aquí no se trata de ordenar sino de crear a partir del desorden, creo que es un planteamiento muy divertido ya que al resultarles las escenas familiares a los niños tiene que ser todo un lujo ver cómo son capaces de hilar la historia original y la historia desordenada, creando así una historia totalmente diferente.

El caminito de Frederick: Este juego tiene un formato sencillo pero atractivo y significativo. Su formato me pareció muy adaptable, pudiendo integrar o quitar elementos con facilidad dependiendo de las circunstancias en las que sea necesario. A través de este juego se pueden trabajar muchos elementos, pudiendo abarcar todas las áreas del currículo y creo que esto es algo muy ventajoso. Del mismo modo, me parece una ejemplificación muy clara de que juego y aprendizaje no deben ser conceptos aislados.



LA LECHERA


En esta exposición surgió un elemento que me pareció importante de resaltar: dar la oportunidad a los niños de que conozcan distintas versiones de un cuento. Esta idea considero que es muy enriquecedora ya que da la oportunidad de ampliar la visión de los alumnos, no ajustándolos a un marco determinado.

En cuanto a las actividades, lo que más destaco es la inclusión del inglés y la música, personalmente y refiriéndome a la primera de ellas no me había ni planteado realizar una actividad que trabajara otro idioma y como bien dijo la compañero, a día de hoy, es algo importantísimo, por lo que me ha gustado ver alguna propuesta sobre cómo llevar este elemento al aula de infantil.

Por último quiero resaltar de la actividad “¿Qué sacamos de los animales para comer?” el hecho de utilizar productos reales en clase para el desarrollo de la actividad, es algo muy sencillo que ayuda a los niños a aprender a través de un contexto cercano. Claro ejemplo que nos recuerda que a veces no debemos pensar que lo complicado debe ser lo mejor, sino al revés, a veces la sencillez es tu mejor aliada.



¿A QUÉ SABE LA LUNA? Y EL PEZ ARCOÍRIS


Estas son las últimas exposiciones que he tenido la oportunidad de presenciar y una vez más debo elogiar la creatividad de las compañeras.

En estas dos exposiciones hay dos actividades que me han destacado por la misma razón: las dos dan un sentido final a la actividad realizada, ya sea comiendo la pizza que los niños han elaborado, en el caso de la actividad “¿Dulce o Salada?” o a través de un pequeño fondo marino que los niños han creado en un bote y que podrán llevar a casa, como en el caso de la actividad “Nuestro fondo marino portátil”

Considero que esto es un aspecto que debemos tener en cuenta, ya que lo que los niños aprenden no sólo queda en el ámbito escolar, sino que es algo que se extrapola al contexto cotidiano.

"Animando el cuento" propuesta didáctica del libro "Donde viven los monstruos"

Buenas tardes ávidos/as lectores/as, en esta ocasión os presento mi propuesta didáctica que presenté junto con mis compañeras de grupo el pasado martes sobre la obra literaria de Maurice Sendak: "Donde viven los monstruos".



Desde un primer momento tuve muy claro que quería plantear una actividad relacionada con el teatro, ya que es un secreto a voces mi "devoción" por este arte, por lo que la intención principal es acercar el teatro a los niños de manera lúdica y que mediante esta se desarrolle la sensibilización estética en los niños/as.

Mi actividad estaría englobada dentro de un proyecto infantil destinado a niños/as de 4-5 años con una duración aproximada de un trimestre completo.

Lo ideal sería realizarlas en el tercer trimestre para que así sirva a su vez de representación de fin de curso, una actividad extraescolar que gusta tanto a los niños/as como a sus familiares.


Mi propuesta se dividirá en tres partes:

- Una primera actividad que servirá de toma de contacto sería representación del cuento original que se desarrollaría de la siguiente forma: Sentados en asamblea les pediremos a los niños/as que representen el cuento realizando tanto onomatopeyas como movimientos corporales, así como gestos y demás acciones.

Se le prestará especial atención a la retahíla: “ Rugieron sus ruidos terribles y crujieron sus dientes terribles y movieron sus ojos terribles y mostraron sus garras terribles” ya que es característica del cuento al repetirse varias veces.

Para esta actividad no haría falta ningún material específico más allá de algunos instrumentos musicales y se realizaría en cualquier momento del día cuando los niños/as lo demanden, sin tener que esperar al "rincón de la lectura".


- La actividad central de mi propuesta sería aquella en la que se llevaría a cabo la dramatización de la obra que a diferencia de la anterior utilizarían tanto los decorados de la instalación que previamente habían usado para una actividad anterior como la historia original con el final cambiado y ampliado, trabajado también anteriormente en una propuesta, por lo que esta actividad se puede considerar el "punto final" del proyecto.

Para esto sería necesario, y vital, la participación de la familia ya que será necesario que los padres y madres ayuden con el decorado de la obra, con los disfraces de los niños/as, con la música...por lo que mediante esta actividad se afianzarían las relaciones familia-escuela.

A la hora de elegir qué hacer y cómo hacerlos los niños/as tendrían total libertad para elegir el formato de la dramatización entre las que se proponen tres formatos: teatro de sombras, teatro de marionetas y teatro "convencional" al igual de qué papel quieren interpretar, cómo quieren que sea su disfraz, que frases quieren decir, etc.

Por último comentar que esta actividad se presentará al resto de compañeros/as y miembros de la comunidad escolar en la actuación de fin de curso, por lo que se irá trabajando a lo largo de todo el ercer trimestre en determinados momentos siempre que los niños/as quieran realizarla.


- La actividad final correspondería a una tarea de investigación online en la que tendrán que buscar obras relacionadas con la temática de monstruos, esta se realizará tanto de manera grupal el clase como de manera individual en casa, acercando de nuevo lo trabajado en el aula a casa y pidiendo la participación de los padres/madres.

Con esto se pretende aprovechar el interés mostrado por los niños/as por los monstruos para que sigan investigando sobre libros, teatros, poemas...en los que aparezcan monstruos, se pretende también acercarlos/as a las nuevas tecnologías ya que aparte de esta tarea de investigación se terminará el proyecto con el visionado de la película Monstruos S.A debido a la demanda de los niños/as.

Para la realización de ambas dedicaremos la parte final de la jornada para que así los niños/as realicen una actividad más amena que sirva para la llamada vuelta a la calma y para que se marchen a casa con un buen recuerdo y con algo que contar a sus familiares.

Algunos libros que recomiendo son los siguientes:


- Monstruos bajo mi cama, de Biografías personales.

- Hay un monstruo bajo mi cama, de Liliana Cinetto.

- Dos monstruos, de David McKree.

- ¡Fuera de aquí horrible monstruo verde!, de Ed Emberly.

- Los monstruos tienen miedo de la luna, de Marjane Satrapi.

- El domador de monstruos, de Ana María Machado.

- ¡Buenas noches monstruos!, de Lucía Serrano.

- ¿Estás ahí monstruo?, de vv.aa, traductora Virtudes Tardón.

- Este monstruo me suena, de Gabriela Keselman.

Una vez presentadas mis actividades paso a comentar por qué he decido elegir esas y no otras, mi justificación es la siguiente:

Mi prioridad es que los niños/as tengan total libertad para realizar las actividades y así desarrollen su creatividad y su imaginación, ya que pese a haber una "estructura" fija el resultado variará según los intereses y las aportaciones de los niños/as.

También le presto gran importancia a acercar la literatura a los niños/as de manera atractiva y dinámica para que así disfruten de ella y con ella, desarrollando así la sensibilización estética, aspecto ya comentado anteriormente. Del mismo modo se pretende hacer todo esto primando el aspecto lúdico por encima de todo para que así niños/as disfruten aprendiendo mediante el juego.

Además mi idea era mostrar a los niños/as los distintos lenguajes que se mencionan en el curriculum: lenguaje corporal, verbal y artístico para que así los conozcan y usen el que más les guste para realizar las actividades sin coartar así su libertad de expresión. Esto a su vez servirá para que los niños/as desarrollen su competencia comunicativa.

Asimismo se favorecerá la cooperación y las relacionas sociales además de llevarse a cabo una pedagogía de la escucha y el diálogo ya que en todas las actividades propuestas se necesita tener en cuenta las opiniones de los demás, llegar a un consenso, intervenir en la toma de decisiones, etc.

Destaco también algo que es primordial para mí y que ya he comentado brevemente anteriormente, lo referido a favorecer la relación familia-escuela ya que todas las actividades propuestas excepto una necesitan de la intervención de la familias en el proceso de enseñanza aprendizaje para que se lleve a cabo un correcto desarrollo integral del niño. Además al formar parte de un proyecto todas las actividades tienen un enfoque globalizador y pretenden que se lleve a cabo un aprendizaje significativo por parte del niño/a.

Para concluir quiero nombrar estas palabras del autor del libro que creo que podría reflejar muy bien lo que yo he querido mostrar en mi propuesta didáctica, son las siguientes: “La fantasía es algo que ocupa la vida de los niños. Creo que no hay ninguna parte de nuestras vidas infantiles o adultas, en la cual no estemos fantaseando. Pero preferimos relegar la fantasía a los niños, como si fuera una tontería apta sólo para las mentes inmaduras de los pequeños. Los niños viven dentro de la fantasía y en la realidad, de una manera que ya no podemos recordar. Tienen un sentido preciso de la lógica de lo ilógico, y pasan con facilidad de una esfera a otra. La fantasía es la esencia de toda escritura para niños, como creo que lo es para la escritura de cualquier tipo de libro, para cualquier acto creativo, y tal vez también, para el acto de vivir.” Maurice Sendak.

Para realizar este trabajo me he basado en la siguiente bibliografía y webgrafía:
  1. Sendak, M. (1963). Donde viven los monstruos. Estados Unidos: Harper & Row.
  2. https://www.youtube.com/watch?v=0PNdFpLOdYY (buscando ideas para la dramatización) consultada el 3 de marzo de 2015.
  3. http://literaturainfantilgrupo2.blogspot.com.es/2015/03/algunos-puntos-de-partida-para.html (Algunos puntos de partida para reflexionar acerca de la elección de materiales y actividades) Currículo. Ana Sánchez Acevedo. (2015). Marco legal. Consultado el 4 de marzo de 2015.
  4. http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/mcanlop/2012/02/06/lectura-recomendada-donde-viven-los-monstruosmaurice-sendak/ Consultada el 10 de marzo de 2015.
  5. http://historiasparanomaullar.blogspot.com.es/2014/01/donde-viven-los-monstruos-un-libro-para.html (bibliografía recomendada) consultada el 10 de marzo de 2015.

INSTALACIONES

Justificación
Instalación es una expresión artística que en este caso, llevará nuestro libro al mundo real de los niños de una manera temporal y efímera. Para realizar esta actividad es imprescindible que tengamos un espacio y unos materiales para llevarlo a cabo.

Uno de mis propósitos con esta actividad es fomentar la participación y la cooperación, así como la construcción y la exploración (tanto material como psicológica, dejando vagar la imaginación).

También desarrolla la actividad mental y da lugar a la construcción de nuevas ideas sobre las ya adquiridas, todo esto a través de espacios lúdicos y el arte; y con arte me refiero a trabajar la dramatización, la plástica, la música y la literatura a la vez, “potenciando así las habilidades, procedimientos, la interpretación del mundo para poder expresarse, convivir y ser” (BOJA 17-10-2008).

Los niños tienen un desarrollo estética por el mundo durante toda su vida, ya sea real o ficticio, disfrutan de todas las cosas y las hacen suyas, y con esta actividad, aparte de los contenidos procedimentales mi intención que se diviertan entre ellos o en solitario, que intercambien sus experiencias de forma libre y espontánea, que ellos mismos sean transmisores de conocimientos. 

Todo esto los dota de autonomía y afianza su seguridad con respecto a su identidad personal y desarrolla lazos a través de la socialización.

Actividad
La actividad se llevará a cabo en el gimnasio de la escuela en cuestión, y a través de un circuito los niños recorrerán el cuento que ellos mismos, con ayuda de los maestros, han construido. Antes de empezar esta actividad se les habrá mandado una notificación a los padres para que los niños traigan ropa vieja con la cual puedan mancharse y tirarse por el suelo todo lo que quieran.

Al lado del primer rincón pondremos música épica de tal manera que en el tercero ya sol se escuche un murmullo.

Comenzaremos con el “rincón de las trastadas”, donde los niños dispondrán de papel continuo blanco o amarillo pegado en la pared en el cual podrán garabatear, pintar con témperas, pegar bolitas o trozos de diferentes papeles con cola, siendo libres de elegir los materiales o instrumentos a usar. 

También tendrán a su disposición blandas colchonetas, o cojines sobre los que saltar, utensilios que hagan ruido y cosas que puedan tirar al suelo varias veces.


Sigue el camino hacia el siguiente rincón con un crecimiento exponencial de árboles realizados de cartón y papel seda hasta llegar al viaje en barco en el “rincón de la travesía”. Aquí los niños habrán diseñado un gran barco de cartón donde un pequeño grupo podrá montarse, y juntos rodear la isla, decorada con una palmera, a través del mar, que representaremos con papel continuo de color azul. Junto a esto, un poco apartado colocaremos un móvil donde en un extremo estará la luna y en otro el sol, cuyo fin es pasar los días, tal y como hace el protagonista.


Cuando se harten de jugar, nos encaminaremos al “rincón de los monstruos”, el cual estará ambientado con monstruos que ellos mismos han dibujado en enormes cartulinas en la clase, pegadas en la pared del gimnasio, junto con las enredaderas donde podrán subir y bajar como si de árboles se trataran. Por supuesto no podemos olvidarnos de las coronas que les harán reyes y reinas de todo, y caretas de monstruos para lo que quieran disfrutar de esta experiencia. También, debemos consideran que se cansen y para ser fieles al cuento donde los monstruos son mandados a dormir, dejaremos colchonetas en el suelo para que se tumben.

Finalmente, y no por ello menos importante, el “rincón de la vuelta a casa” que ofrecerá sillas para descansar y una “cena” que les esperará tras su aventura, compuesta de galletas, zumos y batidos para que los niños sigan con energía y puedan volver a construir una aventura.


Bibliografía


¿Y QUÉ PASÓ CON LOS MONSTRUOS? Actividad Proyecto Final realizada por Cristina Moreno



Para la descripción de esta actividad se planteará primero su desarrollo y en última instancia el por qué de su elección. Sin más demora pasaremos al desarrollo:

La actividad durará en torno a unas 3 semanas, pudiéndose extender o alargar en función de las circunstancias. Ésta se dividirá en tres partes: una primera parte dedicada a la asamblea, una segunda parte destinada a la investigación y una última parte dedicada a la creación colectiva.

Durante la asamblea, se planteará a los niños qué pasó con el país de los monstruos después que se fuera Max (el niño protagonista) a través de preguntas como por ejemplo: ¿Y ahora que Max se ha ido quién se volvió rey? ¿Qué características debe tener el nuevo rey? ¿Cómo sabrán los monstruos a quién escoger? Durante la asamblea llegará a nuestra clase un paquete de correos que tendrá dentro una corona y una carta, en ella Max nos pide que escojamos al nuevo rey del país de los monstruos, pues él ya se retiró. De esta forma, dando un contexto a la asamblea, los niños deberán reflexionar sobre qué características debe tener un líder y qué tipo de monstruos hay en el país de los monstruos.

Tras el debate en asamblea, la definición de las características que debe tener un rey  y viendo la necesidad de conocer más sobre los monstruos para determinar cuál sería más adecuado,  comenzará una segunda etapa de investigación, donde los niños organizados en pequeños grupos de 4 o 5 personas, recopilarán las distintas informaciones que consigan a través de diferentes actividades como puede ser la visita a la biblioteca, la consulta a los padres o las entrevistas a los compañeros del colegio, por ejemplo.

En una última parte, cada pequeño grupo elegirá su candidato para ser el nuevo rey del país de los monstruos y tendrá que exponer al resto del grupo su argumento de por qué debería ser elegido rey. Tras la exposición de todos los grupos, nos reuniremos en asamblea para preparar la votación, una vez acordado con los niños la asociación de una ficha de color diferente para cada monstruo candidato y tras la comprensión de la dinámica de la votación (Nos pondremos en fila y pasaremos por las cajas que contienen las fichas, cada uno debe coger solo una ficha y nadie puede elegir a su monstruo candidato) cada niño deberá coger una ficha y echarla dentro de unas cajas que representarán a los distintos monstruos.

Una vez se conozca el resultado, en asamblea inventaremos un nuevo final para el cuento original, debiendo añadir a este la nueva elección del rey y el candidato que escogimos. Para esta actividad podemos organizarnos en círculo y de uno en uno ir creando y añadiendo algunas frases, el docente daría la señal de cambio de compañero, ya sea con una palmada, con una palabra, etc.

Finalizado el nuevo final, nos dividiremos en pequeños grupos de nuevo y cada grupo deberá representar en una cartulina grande la escena que le haya tocado, para así crear nuevas páginas para el cuento. Cuando tengamos todos los dibujos, entre todos decidiremos y escribiremos que frase emblemática añadiremos a los dibujos. De esta forma una vez terminado el proceso, añadiremos las nuevas páginas al cuento y daremos fin a esta actividad con la lectura completa del cuento, incluido el nuevo final.

Con esto terminaríamos el planteamiento pero, ¿por qué esta actividad y no otra?
Lo primero que debo destacar es mi intención de crear una actividad “compleja”, es decir, que no solo se conformara de la acción de crear un nuevo final para un cuento, sino que se tratase de una actividad que cobra sentido en sí misma a través del contexto en el que se plantea. Del mismo modo, considero que este esquema ayuda a una mejor visualización del proceso y la evolución que se lleva a cabo.

Con esta actividad y utilizando el cuento como recurso literario, pretendo que los niños se acerquen a la literatura de una forma motivadora, desarrollando actitudes de goce y disfrute, apreciando la calidad en lo que leen, reconociendo algunas estructuras, etc. Estos elementos son sumamente importantes pues repercutirán en el proceso de adquisición de una sensibilización estética cada vez más compleja.

La imaginación y la creatividad juegan un papel también fundamental, ya que como comentamos en la justificación general, el niño se servirá de ellas como vehículo para viajar por sus “mundos imaginarios”, en definitiva, con estas herramientas el niño será capaz de construir su propio significado de la realidad, su propia comprensión del mundo. Para ello, es un elemento interesante trabajar la expresión a través de diferentes lenguajes (plástico, corporal, musical, oral, escrito, matemático…) ya que el niño podrá canalizar esta visión a través de ellos.

Pero esto no es algo que el niño hará de forma aislada, pues otro de los objetivos de esta actividad es trabajar cooperativamente, fomentando y trabajando valores democráticos al mismo tiempo, como el respeto a la opinión del compañero, el trabajo cooperativo, el consenso, etc. Ni en la escuela, ni en la vida estamos totalmente solos y esto es algo fundamental, porque todos formamos parte de la sociedad y es imprescindible que como docentes ayudemos a los niños a ser cada vez más competentes, para poder adaptarse a la organización en la que vivimos de forma plena. Y la literatura también forma parte de este hecho, pues si nos fijamos detenidamente estamos rodeados por ella a lo largo de todos los días, a través de retahílas, canciones, adivinanzas, novelas, cuentos, poemas, diarios, cartas, etc. Por tanto, no es difícil imaginar, que la literatura pueda ser un agente socializador con mucha riqueza.

Por otro lado, quiero destacar que al trabajar con los niños una parte del cuento, también estamos desarrollando nociones estructurales sobre este, en este caso sobre el final, aunque también podríamos hacerlo con el principio o la parte de desarrollo. Aunque creo que ya es visible el hecho de que con estos elementos mencionados anteriormente estamos aproximando al niño a la lectura, debo resaltar también que el formato del cuento nos sirve como pretexto para hacer del mismo modo una aproximación a la escritura, pues aunque en etapas posteriores sea donde más harán hincapié en este aspecto, considero esencial que el niño no sea ajeno a éste desde sus primeras edades.


Para finalizar, debo destacar que le he prestado especial atención a la investigación en esta actividad, pues creo que es un elemento fundamental para el alumno, ya que a través de ella podrá construir su propio conocimiento, adquiriendo mayor autonomía y afianzando de una manera más efectiva su aprendizaje, pues todo lo que aprenden lo hacen no a través de una acción pasiva y sin sentido, sino a través de una acción activa que le implica a él como protagonista de su propio aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA:
  1. Sendak, M. (1963). Donde viven los monstruos. Estados Unidos: Harper & Row.
  2. http://literaturainfantilgrupo2.blogspot.com.es/2015/03/algunos-puntos-de-partida-para.html (Algunos puntos de partida para reflexionar acerca de la elección de materiales y actividades) 
  3. http://www.juandevallejo.org/lectora2.htm (Actividades de Animación Lectora)

EDITORES SIN MIEDO: Fundamenación y actividad del proyecto final, por Cristina Romero Calderón



                                              Lo que interesa en la primera etapa no es enseñar a leer,
                                             lo importante es enseñar a amar la lectura mientras se aprende a leer.                                 
                                                                                                                                                   Josefina Arellano.

FUNDAMENTACIÓN

En principio me resultó complicado decidirme por una actividad en concreto, pues tenía varias previstas y no sabía muy bien qué criterios de selección serían los más adecuados a la hora de decantarme por una de ellas. Finalmente, tomé la decisión en base a dos criterios principales. En primer lugar la actividad “Editores sin miedo”, (actividad finalmente elegida), está directamente inspirada en la obra literaria que utilizamos como recurso, Donde viven los monstruos, y guarda una estrecha relación con la temática de la misma. Por otro lado, es una actividad en la que resulta imprescindible el trabajo colaborativo, tanto dentro como fuera de  la escuela; dentro, pues el producto final de la actividad es fruto del trabajo entre iguales y fuera, porque también será necesaria la ayuda de las familias para la realización de la misma. El resultado de esa doble colaboración es un libro que pudiera incluirse como un nuevo volumen en nuestra biblioteca de clase.

Sustento mi fundamentación sobre seis puntos fundamentales:

-          Aproximación a la literatura para poder animar a la lectoescritura: considero importante la animación a la lectoescritura en la edad que nos ocupa; sin embargo, considero más importante aún, como paso previo e indispensable una aproximación a la literatura y los elementos que ella engloba. Aspectos menos formales e instructivos pero que, analizando mis primeras incursiones en el maravilloso mundo de la literatura y los libros, llego a la conclusión que fueron los causantes de mi amor por los libros, en particular, y por la literatura, en general. Dicho de otra manera, meter a los niños y niñas en situación para que puedan adquirir la capacidad lectora de forma amena y enlazada con sus intereses propios.

-          Metalenguaje: con esta actividad también pretendo acercar a los niños/as del aula a un espacio literario, donde necesiten utilizar y se den las condiciones necesarias para el correcto desarrollo de un metalenguaje propio que les permita hablar de Literatura siendo conscientes y sabiendo utilizar los términos adecuados. En resumen, propiciar la adquisición de un “vocabulario literario” y su uso correcto.

-          Los libros: elementos de unión y relación: relacionarse, habituarse, tocar, sentir los libros de manera que terminen representando para ellos algo cotidiano, cercano y necesario, un elemento de unión y relación; a partir de lo cual, plantearles el más grande y difícil de los retos a los que el ser humano se enfrenta: aprender a leer y escribir. Los libros se convertirán en compañeros indispensables presentes en la vida de niños/as. Como si de un amigo se tratase, un libro puede proporcionarles no solo elementos instruccionales y formales; además, aportan compañía, entretenimiento, aventuras, consuelo en determinados momentos… aspectos fundamentales para las personas y que es importante que conozcan desde edades tempranas.
-     Herramientas eficientes para posibilitar la lectura: al interactuar con los libros los incorporarán en su cotidianidad convirtiéndolos en elementos necesarios e indispensables en sus vidas, con los que establezcan una relación cercana incluso antes de saber leer. Si conseguimos este propósito, estaremos ofreciéndoles herramientas eficientes para posibilitar la lectura. En definitiva, acercar los libros a los niños con el objetivo de crear en ellos la necesidad de que estén presentes en su día a día.

-          Biblioteca: espacio de comunicación. Trabajar de forma activa en la realización de nuestro libro hará que niños y niñas incluyan a este y los demás volúmenes incluidos en nuestra biblioteca como elementos presentes en su realidad más cercana y en su día a día, solo así estaremos contribuyendo a que los libros se conviertan en algo de interés para ellos/as a partir de los cuales trabajar de forma global múltiples aspectos que ayuden a su formación como seres competentes en todos y cada uno de los ámbitos que se les requerirán a lo largo de su vida. De esta forma, estaremos incluyendo a la biblioteca como un componente activo dentro del aula; no queremos que los niños/as la conciban como ese rincón de la clase donde se apilan y guardamos los libros.

-          Currículo: algo cansada de utilizar la legislación casi en exclusiva como fuente de donde extraer objetivos y contenidos he querido hacer una interpretación distinta profundizando en aspectos quizás menos formales, (o quizás debiera decir menos directivos), pero que considero de suma importancia. Me baso en la legislación actual por la que se rige la Educación Infantil en el ámbito autonómico en el que desarrollamos nuestra labor docente, Andalucía, para analizar tres aspectos claves que se incluyen en ella:

·         Alumnado: conseguir que nuestros niños y niñas lleguen a ser competentes en cualquier aspecto que enfrenten en su vida. Que sean personas con una formación integral capaces de vivir en sociedad.

·         Escuela: concebida como contexto de relaciones donde la comunicación es la base del aprendizaje infantil, y que proporciona posibilidades diversas de intercambio de experiencias, a través de múltiples formas de interacción, expresión y representación.

·         Proceso de enseñanza/aprendizaje: el aprendizaje se produce al integrar un nuevo conocimiento en esquemas de conocimientos previos, de ahí la propuesta de realización de un libro de dibujos como aproximación a la Literatura que anime, posteriormente, a la lectura y a la escritura. Nace así, mi idea de una primera toma de contacto con los libros como “autores” y “autoras” para que les resulte un elemento cercano con el que ya hayan tenido  experiencias previas que nos sirvan como punto de partida a partir del cual comenzar su andadura como lectores.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Enlazando con las anteriores actividades realizadas en torno al libro que nos ocupa, Donde viven los monstruos, propongo en asamblea convertirnos en autores de nuestro propio ejemplar. Entusiasmados/as por la tarea propuesta nos ponemos manos a la obra.

En primer lugar, invito a los niños y niñas que plasmen en papel mediante un dibujo el elemento que provoque en ellos/as miedo, susto, desasosiego, angustia, etc. u otros sentimientos análogos; ya sean monstruos, seres fantásticos, duendecillos, hombres del saco… cualquier personaje y/o elemento del imaginario infantil a los que, por distintas razones, les dé miedo enfrentarse. Para ello, tendrán a su disposición distintos materiales que elijarán libremente para la realización de su dibujo: lápices de madera, rotuladores, ceras, pintura de dedos, etc.

Una vez realizados los dibujos, (de forma individual), los niños y niñas los llevarán a casa donde papá, mamá, abuelo, abuela… en definitiva alguna figura de referencia o significativa para el niño/a, etc., colaborarán de forma activa introduciendo un elemento que ridiculice o reste seriedad al dibujo realizado por los/as pequeños/as. Introduciendo un elemento jocoso en los dibujos estaremos contribuyendo a que los niños y niñas resten seriedad y aprendan a superar sus propios miedos.

Una vez se ha producido dicha colaboración, los dibujos volverán al aula donde los recopilaremos y encuadernaremos, incluyéndole unas bonitas cubiertas, para pasar a formar parte de nuestra biblioteca de aula. Para ello, troquelaremos los márgenes izquierdos de cada uno de los dibujos y con lana coseremos el conjunto de dibujos junto con las cubiertas que previamente habremos elaborado con etilvinilacetato, (goma EVA).

Ya tenemos listo nuestro libro que quedará a disposición de todo aquel que lo requiera o solicite mediante el sistema de préstamo que llevamos a cabo en nuestra biblioteca.

BIBLIOGRAFÍA

Sendak, M. (1963). Donde viven los monstruos. Estados Unidos: Harper & Row.

Metalenguaje. Canal de INFDTIC. (2011). Alfabetización Inicial Literatura infantil y didáctica Parte 2. Consultado el 3 de marzo de 2015, en http://literaturainfantilgrupo2.blogspot.com.es/search?updated-max=2015-03-01T15:39:00%2B01:00&max-results=10

Herramientas eficientes para posibilitar la lectura. Durán, T. (2002). Leer antes de leer. Madrid: Anaya. Consultado el 3 de marzo de 2015, en http://literaturainfantilgrupo2.blogspot.com.es/search?updated-max=2015-03-01T15:39:00%2B01:00&max-results=10

Currículo. Ana Sánchez Acevedo. (2015). Marco legal. Consultado el 3 de marzo de 2015, en http://literaturainfantilgrupo2.blogspot.com.es/search/label/marco%20legal

Cuento animado y narrado de "donde viven los monstruos"

Amigos y amigas os dejo el recurso del vídeo de nuestro trabajo sobre el libro "Dónde viven los monstruos". En él aparecen las imágenes del cuento de una forma animada y con su narración correspondiente. Pienso que podemos ponerlo en nuestras futuras clases sin voz e ir narrando nosotros/as el cuento o incluso hacerlo los propios niños y niñas una vez aprendido. Un saludo bloggeros



Bibliografía:
https://www.youtube.com/watch?v=0PNdFpLOdYY

¡CREANDO UN MUNDO MONSTRUOSO! Actividad Elena Sánchez del proyecto final

Justificación
La actividad que voy a realizar la he elegido especialmente para dar rienda suelta a la imaginación y a la creatividad de los niños y niñas, ya que pienso que es un aspecto muy importante a la hora de desarrollar su literatura.

A través de ella se potenciarán sus habilidades para la socialización, ya que tendrán que relacionarse con sus compañeros, debatir y llegar a un acuerdo, respetando las opiniones de los demás y el turno de palabra. Además, lo que quiero conseguir, es que desarrollen su creatividad lo más lejos que puedan, es decir, quiero que “se metan en mundos imaginarios”, en mundos creados por su imaginación.

Otro aspecto importante que he querido trabajar con esta actividad es la escucha y el diálogo. Mi propósito es que exista un intercambio de ideas, opiniones, experiencias… entre todos los alumnos y alumnas de la clase, y que cuando cada uno esté contando su propia historia los demás lo escuchen con atención. Con esto, también quiero conseguir que desarrollen la capacidad expresiva, comprendiendo e interpretando adecuadamente.
Además, quiero trabajar la interpretación del mundo, ya que con esta actividad los niños y niñas deberán comprender las imágenes para poder interpretarlas y desarrollarán la capacidad para apreciar, hablando así de sensibilización estética.

Otro punto que quiero trabajar es la utilización del lenguaje oral, además de la aproximación a la lectura y a la escritura. El desarrollo de las habilidades plásticas es otro aspecto que se trata con esta actividad.


Por último, decir que una de las cosas más importantes para mi es la afectividad estética, que mis alumnos y alumnas aprendan a disfrutar de lo que están haciendo, que les entusiasme crear entre ellos un mundo ficticio, lleno de magia e imaginación.

Actividad: “CREANDO UN MUNDO MONSTRUOSO”

La actividad que voy a realizar consiste en lo siguiente:
Llevaré a todos los alumnos y alumnas al aula de psicomotricidad ya que hay mucho espacio libre y se sentarán todos en círculo.


Organizaré la clase por parejas y a cada una de ellas le entregaré dos imágenes del cuento. Tendrá que llevar un orden, es decir, si le entrego las dos primeras imágenes del cuento a la primera pareja, las otras dos imágenes que vienen después se las entregaré a la pareja que está sentada al lado de ellos/as en el círculo y así sucesivamente hasta llegar a la última pareja que será el final del cuento. Con estas imágenes todos los niños y niñas deberán crear un cuento producto de su imaginación y su creatividad.



La primera pareja que tenga las primeras imágenes creará el comienzo de la historia, debatirán entre ellos/as qué es lo que les transmiten esas imágenes y comenzará el cuento contándoselo a sus demás compañeros y compañeras. La siguiente pareja seguirá el cuento y así hasta llegar al final de éste. ¡Se habrá creado un cuento por los propios niños y niñas! 


Después pintarán de los colores que ellos/as crean que son los monstruos de ese cuento las imágenes a partir de las cuales han creado el cuento y cuando todo esto esté hecho yo les contaré el verdadero cuento se lo enseñaré a todos y veremos cuánto y cómo ha cambiado el cuento real al ficticio.

                     
¡Buenos días! Aquí os dejo un vídeo corto donde hablan de la importancia de la literatura en infantil, ya que me recuerda a lo que hemos hablado en clase varios días. Hace mención a la sensibilización estética, a la reflexión del pensamiento y a la diversión como elemento lúdico; produciendo así el desarrollo del lenguaje. Por último, recuerda la importancia del desarrollo de la imaginación y del sentido de  la percepción y de la sensibilidad.



Bibliografía:
https://www.youtube.com/watch?v=nlfPQyuA39k

jueves, 12 de marzo de 2015

SOLUCIONES DEL RETO, BREVES REFLEXIONES Y MENCIÓN GANADORA

Buenas noches queridos lectores/as, aquí estamos una vez más con una entrada sobre el reto. Antes que nada quiero dar las gracias a todos los que os habéis interesado por esta propuesta y os habéis comido el coco con estas duras adivinanzas, porque sin vuestra colaboración el reto hubiera quedado en nada :)  A continuación, se mostrarán las soluciones del reto y se hará mención a la ganadora de éste:

Soluciones del Reto:

  • Adivinanza (A): La Miel.
  • Adivinanza (B): El Plátano.
  • Adivinanza (C): El Cabo.

Mención ganadora por acertar la adivinanza (C): ¡Ana María Morales Castilla!

Enhorabuena por tu agudeza a la hora de resolver este enigmático misterio, espero que disfrutes del premio :)


Para terminar este reto, quisiera dar pie a la reflexión, ya que como habréis podido observar dentro de la literatura infantil "no vale todo" y aunque es un concepto que os puede parecer obvio, creo que a veces podemos llegar a confiar demasiado en los criterios externos que en nuestros propios criterios, es decir, este libro de adivinanzas lo cogí literalmente de la sección de 4 a 8 años en la biblioteca y alguien ha determinado que este ejemplar cumple unos criterios suficientes para considerarlo "literatura infantil"  Creo que tras esta experiencia coincidiremos la mayoría en que se encuentra bastante alejado de este adjetivo, cuando hay incluso adivinanzas que no son ni para adultos, ya no solo por su complejidad sino simplemente por su mal formulación.

Conocer como docentes qué características buscas en un recurso es esencial. Los criterios sirven para esto, para darte cuenta que todo no vale y que lo que valga para una persona a lo mejor no vale para ti, porque es algo personal en cierto sentido. Ni siquiera podemos simplemente confiar a ciegas en lo que recomienden "los expertos" porque su visión no es la misma que la tuya.
Por ello y ya para finalizar me gustaría que para un futuro recordemos esto: NO PODEMOS ESCOGER RECURSOS A CIEGAS, SIEMPRE HAY QUE MIRARLOS CON LA LUPA QUE POSEE UNO MISMO. 




Presentación Proyecto: Donde Viven Los Monstruos

Buenas noches queridos lectores/as, aquí os dejamos la presentación de nuestro proyecto que expusimos el pasado martes día 11 de Marzo.

La justificación general de nuestro proyecto, ya la podéis encontrar colgada en nuestro blog de forma más detallada, aunque en estos días que quedan seguramente mejoremos la información dada, aportando y reflejando así los distintas observaciones que se hicieron en los últimos días de clase.

Por otro lado, próximamente publicaremos de forma más desarrollada la justificación de las distintas actividades para que todos/as podáis echarle un vistazo.


Donde Viven Los Monstruos (Presentación)       







Que paséis una buena noche 
en compañía de vuestros mundos imaginarios.

¿Y QUÉ PASÓ CON LOS MONSTRUOS? Actividad realizada por Cristina Moreno para el proyecto Donde Viven Los Monstruos.






Para la descripción de esta actividad se planteará primero su desarrollo y en última instancia el por qué de su elección. Sin más demora pasaremos al desarrollo:

La actividad durará en torno a unas 3 semanas, pudiéndose extender o alargar en función de las circunstancias. Ésta se dividirá en tres partes: una primera parte dedicada a la asamblea, una segunda parte destinada a la investigación y una última parte dedicada a la creación colectiva.

Durante la asamblea, se planteará a los niños qué pasó con el país de los monstruos después que se fuera Max (el niño protagonista) a través de preguntas como por ejemplo: ¿Y ahora que Max se ha ido quién se volvió rey? ¿Qué características debe tener el nuevo rey? ¿Cómo sabrán los monstruos a quién escoger? Durante la asamblea llegará a nuestra clase un paquete de correos que tendrá dentro una corona y una carta, en ella Max nos pide que escojamos al nuevo rey del país de los monstruos, pues él ya se retiró. De esta forma, dando un contexto a la asamblea, los niños deberán reflexionar sobre qué características debe tener un líder y qué tipo de monstruos hay en el país de los monstruos.

Tras el debate en asamblea, la definición de las características que debe tener un rey  y viendo la necesidad de conocer más sobre los monstruos para determinar cuál sería más adecuado,  comenzará una segunda etapa de investigación, donde los niños organizados en pequeños grupos de 4 o 5 personas, recopilarán las distintas informaciones que consigan a través de diferentes actividades como puede ser la visita a la biblioteca, la consulta a los padres o las entrevistas a los compañeros del colegio, por ejemplo.

En una última parte, cada pequeño grupo elegirá su candidato para ser el nuevo rey del país de los monstruos y tendrá que exponer al resto del grupo su argumento de por qué debería ser elegido rey. Tras la exposición de todos los grupos, nos reuniremos en asamblea para preparar la votación, una vez acordado con los niños la asociación de una ficha de color diferente para cada monstruo candidato y tras la comprensión de la dinámica de la votación (Nos pondremos en fila y pasaremos por las cajas que contienen las fichas, cada uno debe coger solo una ficha y nadie puede elegir a su monstruo candidato) cada niño deberá coger una ficha y echarla dentro de unas cajas que representarán a los distintos monstruos.

Una vez se conozca el resultado, en asamblea inventaremos un nuevo final para el cuento original, debiendo añadir a este la nueva elección del rey y el candidato que escogimos. Para esta actividad podemos organizarnos en círculo y de uno en uno ir creando y añadiendo algunas frases, el docente daría la señal de cambio de compañero, ya sea con una palmada, con una palabra, etc.
Finalizado el nuevo final, nos dividiremos en pequeños grupos de nuevo y cada grupo deberá representar en una cartulina grande la escena que le haya tocado, para así crear nuevas páginas para el cuento. Cuando tengamos todos los dibujos, entre todos decidiremos y escribiremos que frase emblemática añadiremos a los dibujos. De esta forma una vez terminado el proceso, añadiremos las nuevas páginas al cuento y daremos fin a esta actividad con la lectura completa del cuento, incluido el nuevo final.

Con esto terminaríamos el planteamiento pero, ¿por qué esta actividad y no otra?
Lo primero que debo destacar es mi intención de crear una actividad “compleja”, es decir, que no solo se conformara de la acción de crear un nuevo final para un cuento, sino que se tratase de una actividad que cobra sentido en sí misma a través del contexto en el que se plantea. Del mismo modo, considero que este esquema ayuda a una mejor visualización del proceso y la evolución que se lleva a cabo.

Con esta actividad y utilizando el cuento como recurso literario, pretendo que los niños se acerquen a la literatura de una forma motivadora, desarrollando actitudes de goce y disfrute, apreciando la calidad en lo que leen, reconociendo algunas estructuras, etc. Estos elementos son sumamente importantes pues repercutirán en el proceso de adquisición de una sensibilización estética cada vez más compleja.

La imaginación y la creatividad juegan un papel también fundamental, ya que como comentamos en la justificación general, el niño se servirá de ellas como vehículo para viajar por sus “mundos imaginarios”, en definitiva, con estas herramientas el niño será capaz de construir su propio significado de la realidad, su propia comprensión del mundo. Para ello, es un elemento interesante trabajar la expresión a través de diferentes lenguajes (plástico, corporal, musical, oral, escrito, matemático…) ya que el niño podrá canalizar esta visión a través de ellos.

Pero esto no es algo que el niño hará de forma aislada, pues otro de los objetivos de esta actividad es trabajar cooperativamente, fomentando y trabajando valores democráticos al mismo tiempo, como el respeto a la opinión del compañero, el trabajo cooperativo, el consenso, etc. Ni en la escuela, ni en la vida estamos totalmente solos y esto es algo fundamental, porque todos formamos parte de la sociedad y es imprescindible que como docentes ayudemos a los niños a ser cada vez más competentes, para poder adaptarse a la organización en la que vivimos de forma plena. Y la literatura también forma parte de este hecho, pues si nos fijamos detenidamente estamos rodeados por ella a lo largo de todos los días, a través de retahílas, canciones, adivinanzas, novelas, cuentos, poemas, diarios, cartas, etc. Por tanto, no es difícil imaginar, que la literatura pueda ser un agente socializador con mucha riqueza.

Por otro lado, quiero destacar que al trabajar con los niños una parte del cuento, también estamos desarrollando nociones estructurales sobre este, en este caso sobre el final, aunque también podríamos hacerlo con el principio o la parte de desarrollo. Aunque creo que ya es visible el hecho de que con estos elementos mencionados anteriormente estamos aproximando al niño a la escritura, debo resaltar también que el formato del cuento nos sirve como pretexto para hacer del mismo modo una aproximación a la escritura, pues aunque en etapas posteriores sea donde más harán hincapié en este aspecto, considero esencial que el niño no sea ajeno a éste desde sus primeras edades.


Para finalizar, debo destacar que le he prestado especial atención a la investigación en esta actividad, pues creo que es un elemento fundamental para el alumno, ya que a través de ella podrá construir su propio conocimiento, adquiriendo mayor autonomía y afianzando de una manera más efectiva su aprendizaje, pues todo lo que aprenden lo hacen no a través de una acción pasiva y sin sentido, sino a través de una acción activa que le implica a él como protagonista de su propio aprendizaje.

Feedback de obras literarias: "Fábula de la lechera","¿A qué sabe la luna?" y "El pez arcoíris y la cueva de los monstruos marinos"

¡¡Buenas noches queridos/as lectores!!

Como ya he hecho anteriormente, voy a dedicar esta entrada del blog a la reflexión y al análisis de las exposiciones del resto de compañeras/os así como a valorar los puntos fuertes y débiles de cada grupo.
En este caso tengo tres cuentos para analizar:
- "La fábula de la lechera" de las componentes del blog  Más allá del cuento donde se cuenta la conocida historia de la lechera.
De esta exposición destaco, al igual que las compañeras que eligieron trabajar con la poesía, la valentía de escoger este recurso literario para presentarlo en clase y a los niños en un futuro, ya que a mí nunca se me habría pasado por la mente.
Las actividades me han parecido muy variadas y diferentes unas de unas, pero como ya dije me gustaría haber visto más conexiones entre ellas.
Destaco especialmente la actividad de dramatización de Raquel ya que pienso que la psicomotricidad es de las mejores formas para trabajar la literatura debido a que es muy atractivo para los niños/as.
También me ha sorprendido como el resto de actividades relacionan muy bien las diferentes áreas curriculares con la fábula, llamándome la atención la actividad matemática ya que a priori parece casi imposible hallar conexión entre ambas.


- "¿A qué sabe la luna? de las componentes del blog Las donuts girl donde narra las aventuras que viven una serie de animales hasta que consiguen averiguar a qué sabe la luna.
Antes que comenzar mi reflexión, comentar que me ha encantado que este grupo halla elegido este cuento ya que para mí es uno de los mejores libros infantiles que existen en el mercado ahora mismo ya que puede dar muchísimo juego.
Destaco de este grupo que la justificación expuesta ha sido muy completa ya que se han nombrado a varios autores trabajados anteriormente en clase, además ha sido muy amena y fácil de seguir, cosa que es de agradecer.
Las dos actividades relacionadas con los alimentos me han fascinado, ya que me parece muy interesante que se trabajen estos aspectos dentro del aula. Además, pese a ser similares cada una tiene un enfoque totalmente distinto, por lo que pienso que si se unieran podrían "nutrirse" una de otra.
El resto de actividades:  carta a la luna, animales imaginarios y en busca de la luna también han llamado mi atención pero en menor medida, ya que se habían expuesto en exposiciones anteriores. 
Pese a eso, me sigue sorprendiendo el hecho de que pese a tener todas actividades similares, al final todas son diferentes unas de otras, lo que nos permite tener una gran variedad de posibles variantes a realizar cuando usemos una misma actividad.


- "El pez arcoíris y la cueva de los monstruos marinos" de las componentes del blog Repacarma comentando el viaje de un pez multicolor hasta conseguir un alga para curar a un pez enfermo.
Recuerdo que cuando fui junto con mi grupo a buscar libros para realizar nuestro trabajo este fue uno de los que tuve en mi mano hasta el último momento para enseñárselos a mis compañeras ya que lo leí y su historia me gustó mucho, pero finalmente nos decantamos por otro.
Lo que quiero decir es que me alegro que este grupo lo haya elegido para mostrarlo en clase, ya que me parece un libro que a los niños/as les puede encantar al tener como personajes protagonistas a animales marinos.
Si que es verdad que sinceramente pienso que las actividades no están muy bien enfocadas ya que pese a ser magníficas para realizar en otro momento, creo que no tienen mucha relación con lo literario más allá de dejar libertad al niño/a para que cree la actividad como quiera, además alguna de ellas se podrían haber unido ya que el "fin" parece ser el mismo.
Si  que destaco la actividad de somos creadores de cuentos ya que esta si que está totalmente relacionada con la literatura mientras que en las demás el cuento parece ser una "excusa" más que un fin en si mismo.
Pese a todo ello, la exposición en general me ha gustado bastante ya que ha sido muy clara y concisa por lo que si que destaco ese aspecto. 


Acabo con estas tres obras literarias mi humilde reflexión sobre las exposiciones que he tenido la oportunidad de ver y aprovecho para daros a todas la enhorabuena por la calidad de las exposiciones, más allá de que me hallan gustado más o menos las propuestas de actividades, y os animo a que sigáis creando actividades tan bien planteadas.
Por mi parte nada más, así que...¡Nos veremos en la próxima entrada!