Justificación
Instalación es una expresión
artística que en este caso, llevará nuestro libro al mundo real de los niños de
una manera temporal y efímera. Para realizar esta actividad es imprescindible
que tengamos un espacio y unos materiales para llevarlo a cabo.
Uno de mis propósitos con
esta actividad es fomentar la participación y la cooperación, así como la
construcción y la exploración (tanto material como psicológica, dejando vagar
la imaginación).
También desarrolla la
actividad mental y da lugar a la construcción de nuevas ideas sobre las ya
adquiridas, todo esto a través de espacios lúdicos y el arte; y con arte me
refiero a trabajar la dramatización, la plástica, la música y la literatura a
la vez, “potenciando así las habilidades, procedimientos, la interpretación del
mundo para poder expresarse, convivir y ser” (BOJA
17-10-2008).
Los niños tienen un
desarrollo estética por el mundo durante toda su vida, ya sea real o ficticio,
disfrutan de todas las cosas y las hacen suyas, y con esta actividad, aparte de
los contenidos procedimentales mi intención que se diviertan entre ellos o en
solitario, que intercambien sus experiencias de forma libre y espontánea, que
ellos mismos sean transmisores de conocimientos.
Todo esto los dota de
autonomía y afianza su seguridad con respecto a su identidad personal y
desarrolla lazos a través de la socialización.
Actividad
La actividad se llevará a
cabo en el gimnasio de la escuela en cuestión, y a través de un circuito los
niños recorrerán el cuento que ellos mismos, con ayuda de los maestros, han
construido. Antes de empezar esta actividad se les habrá mandado una
notificación a los padres para que los niños traigan ropa vieja con la cual
puedan mancharse y tirarse por el suelo todo lo que quieran.
Al lado del primer rincón
pondremos música épica de tal manera que en el tercero ya sol se escuche un
murmullo.
Comenzaremos con el “rincón
de las trastadas”, donde los niños dispondrán de papel continuo blanco o
amarillo pegado en la pared en el cual podrán garabatear, pintar con témperas,
pegar bolitas o trozos de diferentes papeles con cola, siendo libres de elegir
los materiales o instrumentos a usar.
También tendrán a su disposición blandas
colchonetas, o cojines sobre los que saltar, utensilios que hagan ruido y cosas
que puedan tirar al suelo varias veces.
Sigue el camino hacia el
siguiente rincón con un crecimiento exponencial de árboles realizados de cartón
y papel seda hasta llegar al viaje en barco en el “rincón de la travesía”. Aquí
los niños habrán diseñado un gran barco de cartón donde un pequeño grupo podrá
montarse, y juntos rodear la isla, decorada con una palmera, a través del mar,
que representaremos con papel continuo de color azul. Junto a esto, un poco
apartado colocaremos un móvil donde en un extremo estará la luna y en otro el
sol, cuyo fin es pasar los días, tal y como hace el protagonista.
Cuando se harten de jugar,
nos encaminaremos al “rincón de los monstruos”, el cual estará ambientado con
monstruos que ellos mismos han dibujado en enormes cartulinas en la clase,
pegadas en la pared del gimnasio, junto con las enredaderas donde podrán subir
y bajar como si de árboles se trataran. Por supuesto no podemos olvidarnos de
las coronas que les harán reyes y reinas de todo, y caretas de monstruos para
lo que quieran disfrutar de esta experiencia. También, debemos consideran que
se cansen y para ser fieles al cuento donde los monstruos son mandados a
dormir, dejaremos colchonetas en el suelo para que se tumben.
Finalmente, y no por ello
menos importante, el “rincón de la vuelta a casa” que ofrecerá sillas para
descansar y una “cena” que les esperará tras su aventura, compuesta de
galletas, zumos y batidos para que los niños sigan con energía y puedan volver
a construir una aventura.
Bibliografía
No hay comentarios.:
Publicar un comentario