Para la descripción de
esta actividad se planteará primero su desarrollo y en última instancia el por
qué de su elección. Sin más demora pasaremos al desarrollo:
La actividad durará en
torno a unas 3 semanas, pudiéndose extender o alargar en función de las
circunstancias. Ésta se dividirá en tres partes: una primera parte dedicada a
la asamblea, una segunda parte destinada a la investigación y una última parte
dedicada a la creación colectiva.
Durante la asamblea, se
planteará a los niños qué pasó con el país de los monstruos después que se
fuera Max (el niño protagonista) a través de preguntas como por ejemplo: ¿Y
ahora que Max se ha ido quién se volvió rey? ¿Qué características debe tener el
nuevo rey? ¿Cómo sabrán los monstruos a quién escoger? Durante la asamblea
llegará a nuestra clase un paquete de correos que tendrá dentro una corona y
una carta, en ella Max nos pide que escojamos al nuevo rey del país de los
monstruos, pues él ya se retiró. De esta forma, dando un contexto a la
asamblea, los niños deberán reflexionar sobre qué características debe tener un
líder y qué tipo de monstruos hay en el país de los monstruos.
Tras el debate en
asamblea, la definición de las características que debe tener un rey y viendo la necesidad de conocer más sobre
los monstruos para determinar cuál sería más adecuado, comenzará una segunda etapa de investigación,
donde los niños organizados en pequeños grupos de 4 o 5 personas, recopilarán
las distintas informaciones que consigan a través de diferentes actividades
como puede ser la visita a la biblioteca, la consulta a los padres o las
entrevistas a los compañeros del colegio, por ejemplo.
En una última parte,
cada pequeño grupo elegirá su candidato para ser el nuevo rey del país de los
monstruos y tendrá que exponer al resto del grupo su argumento de por qué
debería ser elegido rey. Tras la exposición de todos los grupos, nos reuniremos
en asamblea para preparar la votación, una vez acordado con los niños la
asociación de una ficha de color diferente para cada monstruo candidato y tras
la comprensión de la dinámica de la votación (Nos pondremos en fila y pasaremos
por las cajas que contienen las fichas, cada uno debe coger solo una ficha y
nadie puede elegir a su monstruo candidato) cada niño deberá coger una ficha y
echarla dentro de unas cajas que representarán a los distintos monstruos.
Una vez se conozca el
resultado, en asamblea inventaremos un nuevo final para el cuento original,
debiendo añadir a este la nueva elección del rey y el candidato que escogimos.
Para esta actividad podemos organizarnos en círculo y de uno en uno ir creando
y añadiendo algunas frases, el docente daría la señal de cambio de compañero,
ya sea con una palmada, con una palabra, etc.
Finalizado el nuevo
final, nos dividiremos en pequeños grupos de nuevo y cada grupo deberá
representar en una cartulina grande la escena que le haya tocado, para así
crear nuevas páginas para el cuento. Cuando tengamos todos los dibujos, entre
todos decidiremos y escribiremos que frase emblemática añadiremos a los
dibujos. De esta forma una vez terminado el proceso, añadiremos las nuevas
páginas al cuento y daremos fin a esta actividad con la lectura completa del
cuento, incluido el nuevo final.
Con esto terminaríamos
el planteamiento pero, ¿por qué esta actividad y no otra?
Lo primero que debo
destacar es mi intención de crear una actividad “compleja”, es decir, que no
solo se conformara de la acción de crear un nuevo final para un cuento, sino
que se tratase de una actividad que cobra sentido en sí misma a través del
contexto en el que se plantea. Del mismo modo, considero que este esquema ayuda
a una mejor visualización del proceso y la evolución que se lleva a cabo.
Con esta actividad y
utilizando el cuento como recurso literario, pretendo que los niños se acerquen
a la literatura de una forma motivadora, desarrollando actitudes de goce y
disfrute, apreciando la calidad en lo que leen, reconociendo algunas
estructuras, etc. Estos elementos son sumamente importantes pues repercutirán
en el proceso de adquisición de una sensibilización estética cada vez más
compleja.
La imaginación y la
creatividad juegan un papel también fundamental, ya que como comentamos en la
justificación general, el niño se servirá de ellas como vehículo para viajar
por sus “mundos imaginarios”, en definitiva, con estas herramientas el niño
será capaz de construir su propio significado de la realidad, su propia comprensión
del mundo. Para ello, es un elemento interesante trabajar la expresión a través
de diferentes lenguajes (plástico, corporal, musical, oral, escrito,
matemático…) ya que el niño podrá canalizar esta visión a través de ellos.
Pero esto no es algo
que el niño hará de forma aislada, pues otro de los objetivos de esta actividad
es trabajar cooperativamente, fomentando y trabajando valores democráticos al
mismo tiempo, como el respeto a la opinión del compañero, el trabajo
cooperativo, el consenso, etc. Ni en la escuela, ni en la vida estamos
totalmente solos y esto es algo fundamental, porque todos formamos parte de la
sociedad y es imprescindible que como docentes ayudemos a los niños a ser cada
vez más competentes, para poder adaptarse a la organización en la que vivimos
de forma plena. Y la literatura también forma parte de este hecho, pues si nos
fijamos detenidamente estamos rodeados por ella a lo largo de todos los días, a
través de retahílas, canciones, adivinanzas, novelas, cuentos, poemas, diarios,
cartas, etc. Por tanto, no es difícil imaginar, que la literatura pueda ser un
agente socializador con mucha riqueza.
Por otro lado, quiero
destacar que al trabajar con los niños una parte del cuento, también estamos desarrollando
nociones estructurales sobre este, en este caso sobre el final, aunque también
podríamos hacerlo con el principio o la parte de desarrollo. Aunque creo que ya
es visible el hecho de que con estos elementos mencionados anteriormente
estamos aproximando al niño a la lectura, debo resaltar también que el
formato del cuento nos sirve como pretexto para hacer del mismo modo una
aproximación a la escritura, pues aunque en etapas posteriores sea donde más
harán hincapié en este aspecto, considero esencial que el niño no sea ajeno a
éste desde sus primeras edades.
Para finalizar, debo
destacar que le he prestado especial atención a la investigación en esta
actividad, pues creo que es un elemento fundamental para el alumno, ya que a
través de ella podrá construir su propio conocimiento, adquiriendo mayor
autonomía y afianzando de una manera más efectiva su aprendizaje, pues todo lo
que aprenden lo hacen no a través de una acción pasiva y sin sentido, sino a
través de una acción activa que le implica a él como protagonista de su propio
aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA:
- Sendak, M. (1963). Donde viven los monstruos. Estados Unidos: Harper & Row.
- http://literaturainfantilgrupo2.blogspot.com.es/2015/03/algunos-puntos-de-partida-para.html (Algunos puntos de partida para reflexionar acerca de la elección de materiales y actividades)
- http://www.juandevallejo.org/lectora2.htm (Actividades de Animación Lectora)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario