Lo que interesa en la
primera etapa no es enseñar a leer,
lo importante es enseñar a amar la lectura mientras se aprende a leer.
Josefina Arellano.
En principio me resultó complicado decidirme por una
actividad en concreto, pues tenía varias previstas y no sabía muy bien qué
criterios de selección serían los más adecuados a la hora de decantarme por una
de ellas. Finalmente, tomé la decisión en base a dos criterios principales. En
primer lugar la actividad “Editores sin
miedo”, (actividad finalmente elegida), está directamente inspirada en la
obra literaria que utilizamos como recurso, Donde
viven los monstruos, y guarda una estrecha relación con la temática de la
misma. Por otro lado, es una actividad en la que resulta imprescindible el
trabajo colaborativo, tanto dentro como fuera de la escuela; dentro, pues el producto final de
la actividad es fruto del trabajo entre iguales y fuera, porque también será
necesaria la ayuda de las familias para la realización de la misma. El
resultado de esa doble colaboración es un libro que pudiera incluirse como un
nuevo volumen en nuestra biblioteca de clase.
Sustento mi fundamentación sobre seis puntos fundamentales:
-
Aproximación
a la literatura para poder animar a la lectoescritura: considero importante
la animación a la lectoescritura en la edad que nos ocupa; sin embargo,
considero más importante aún, como paso previo e indispensable una aproximación a
la literatura y los elementos
que ella engloba. Aspectos menos formales e instructivos pero que, analizando
mis primeras incursiones en el maravilloso mundo de la literatura y los libros,
llego a la conclusión que fueron los causantes de mi amor por los libros, en particular,
y por la literatura, en general. Dicho de otra manera, meter a los niños y
niñas en situación para que puedan adquirir la capacidad lectora de forma amena
y enlazada con sus intereses propios.
-
Metalenguaje:
con esta actividad también pretendo acercar a los niños/as del aula a un
espacio literario, donde necesiten utilizar y se den las condiciones necesarias
para el correcto desarrollo de un metalenguaje propio que les permita hablar de
Literatura siendo conscientes y sabiendo utilizar los términos adecuados. En
resumen, propiciar la adquisición de un “vocabulario literario” y su uso
correcto.
-
Los
libros: elementos de unión y relación: relacionarse, habituarse, tocar,
sentir los libros de manera que terminen representando para ellos algo
cotidiano, cercano y necesario, un elemento de unión y relación; a partir de lo
cual, plantearles el más grande y difícil de los retos a los que el ser humano
se enfrenta: aprender a leer y escribir. Los libros se convertirán en
compañeros indispensables presentes en la vida de niños/as. Como si de un amigo
se tratase, un libro puede proporcionarles no solo elementos instruccionales y
formales; además, aportan compañía, entretenimiento, aventuras, consuelo en
determinados momentos… aspectos fundamentales para las personas y que es
importante que conozcan desde edades tempranas.
- Herramientas
eficientes para posibilitar la lectura: al interactuar con los libros los
incorporarán en su cotidianidad convirtiéndolos en elementos necesarios e
indispensables en sus vidas, con los que establezcan una relación cercana
incluso antes de saber leer. Si conseguimos este propósito, estaremos
ofreciéndoles herramientas eficientes para posibilitar la lectura. En
definitiva, acercar los libros a los niños con el objetivo de crear en ellos la
necesidad de que estén presentes en su día a día.
-
Biblioteca:
espacio de comunicación. Trabajar de forma activa en la realización de
nuestro libro hará que niños y niñas incluyan a este y los demás volúmenes
incluidos en nuestra biblioteca como elementos presentes en su realidad más
cercana y en su día a día, solo así estaremos contribuyendo a que los libros se
conviertan en algo de interés para ellos/as a partir de los cuales trabajar de
forma global múltiples aspectos que ayuden a su formación como seres
competentes en todos y cada uno de los ámbitos que se les requerirán a lo largo
de su vida. De esta forma, estaremos incluyendo a la biblioteca como un
componente activo dentro del aula; no queremos que los niños/as la conciban
como ese rincón de la clase donde se apilan y guardamos los libros.
-
Currículo:
algo cansada de utilizar la legislación casi en exclusiva como fuente de donde
extraer objetivos y contenidos he querido hacer una interpretación distinta
profundizando en aspectos quizás menos formales, (o quizás debiera decir menos
directivos), pero que considero de suma importancia. Me baso en la legislación
actual por la que se rige la Educación Infantil en el ámbito autonómico en el
que desarrollamos nuestra labor docente, Andalucía, para analizar tres aspectos
claves que se incluyen en ella:
·
Alumnado: conseguir que nuestros niños y
niñas lleguen a ser competentes en cualquier aspecto que enfrenten en su vida.
Que sean personas con una formación integral capaces de vivir en sociedad.
·
Escuela: concebida como contexto de
relaciones donde la comunicación es la base del aprendizaje infantil, y que proporciona
posibilidades diversas de intercambio de experiencias, a través de múltiples
formas de interacción, expresión y representación.
·
Proceso de enseñanza/aprendizaje: el
aprendizaje se produce al integrar un nuevo conocimiento en esquemas de
conocimientos previos, de ahí la propuesta de realización de un libro de
dibujos como aproximación a la Literatura que anime, posteriormente, a la
lectura y a la escritura. Nace así, mi idea de una primera toma de contacto con
los libros como “autores” y “autoras” para que les resulte un elemento cercano
con el que ya hayan tenido experiencias previas que nos sirvan como punto de
partida a partir del cual comenzar su andadura como lectores.
DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD
Enlazando con las anteriores actividades realizadas en torno
al libro que nos ocupa, Donde viven los
monstruos, propongo en asamblea
convertirnos en autores de nuestro propio ejemplar. Entusiasmados/as por la
tarea propuesta nos ponemos manos a la obra.En primer lugar, invito a los niños y niñas que plasmen en papel mediante un dibujo el elemento que provoque en ellos/as miedo, susto, desasosiego, angustia, etc. u otros sentimientos análogos; ya sean monstruos, seres fantásticos, duendecillos, hombres del saco… cualquier personaje y/o elemento del imaginario infantil a los que, por distintas razones, les dé miedo enfrentarse. Para ello, tendrán a su disposición distintos materiales que elijarán libremente para la realización de su dibujo: lápices de madera, rotuladores, ceras, pintura de dedos, etc.
Una vez realizados los dibujos, (de forma individual), los niños y niñas los llevarán a casa donde papá, mamá, abuelo, abuela… en definitiva alguna figura de referencia o significativa para el niño/a, etc., colaborarán de forma activa introduciendo un elemento que ridiculice o reste seriedad al dibujo realizado por los/as pequeños/as. Introduciendo un elemento jocoso en los dibujos estaremos contribuyendo a que los niños y niñas resten seriedad y aprendan a superar sus propios miedos.
Una vez se ha producido dicha colaboración, los dibujos
volverán al aula donde los recopilaremos
y encuadernaremos, incluyéndole unas bonitas cubiertas, para pasar a formar
parte de nuestra biblioteca de aula. Para ello, troquelaremos los márgenes
izquierdos de cada uno de los dibujos y con lana coseremos el conjunto de
dibujos junto con las cubiertas que previamente habremos elaborado con etilvinilacetato,
(goma EVA).
Ya tenemos listo nuestro libro que quedará a disposición de
todo aquel que lo requiera o solicite mediante el sistema de préstamo que
llevamos a cabo en nuestra biblioteca.
Sendak, M. (1963). Donde
viven los monstruos. Estados Unidos: Harper & Row.
Metalenguaje. Canal de INFDTIC. (2011). Alfabetización Inicial Literatura infantil y didáctica Parte 2. Consultado
el 3 de marzo de 2015, en http://literaturainfantilgrupo2.blogspot.com.es/search?updated-max=2015-03-01T15:39:00%2B01:00&max-results=10
Herramientas eficientes para posibilitar la lectura. Durán,
T. (2002). Leer antes de leer. Madrid:
Anaya. Consultado el 3 de marzo de 2015, en http://literaturainfantilgrupo2.blogspot.com.es/search?updated-max=2015-03-01T15:39:00%2B01:00&max-results=10
Currículo. Ana Sánchez Acevedo. (2015). Marco legal. Consultado el 3 de marzo de 2015, en http://literaturainfantilgrupo2.blogspot.com.es/search/label/marco%20legal
No hay comentarios.:
Publicar un comentario